lunes, 15 de agosto de 2011

DECLARACION PÚBLICA DE LA RED AMBIENTAL DEL NORTE EN APOYO A ISLA RIESCO


Ante la reciente aprobación del Proyecto Mina Invierno situado en Isla Riesco, la Red Ambiental del Norte RAN manifiesta su rotundo rechazo a ese proyecto que significará la depredación de los recursos naturales y destrucción del medio ambiente a consecuencia de la excavación a tajo abierto, para la extracción del carbón que alimentará a gran parte de las termoeléctricas instaladas en la zona norte, llegando a empeorar aún más la mala situación ambiental que afectan a sus comunidades.

Según variados informes este carbón es de pésima calidad para la generación eléctrica y particularmente tóxico, aumentando la contaminación y empeorando la calidad de vida y salud de la población que se ha encontrado expuesta por años a respirar sus contaminantes altamente nocivos.

Las organizaciones del norte solidarizamos con Isla Riesco porque el daño que se ocasione en ésta, perjudicará directa e indirectamente al resto del país, pues también se necesita desgarrar está isla para generar la energía que depredará nuestras montañas y valles a través de la mega minería a rajo abierto, con las consecuencia de expulsión de comunidades y contaminación de los valles.

Denunciamos que es la falta de voluntad de este gobierno y de los anteriores, a velar por los derechos de la población, la que ha provocado este y otros conflictos medioambientales, los cuales a su vez generan conflictos sociales.

Necesitamos de una mejor política. Queremos una democracia de verdad, que aparte de garantizar nuestros derechos ciudadanos y permitir una vida digna, nos asegure un medio ambiente sano y limpio y la preservación del patrimonio natural y cultural, tal como señala nuestra Constitución el art. 19, número 8: "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. “

La aprobación del proyecto Mina Invierno en Isla Riesco es un nuevo fracaso del “Sistema de Evaluación Ambiental”, y es una pésima señal para el futuro de nuestro país, una falta de respeto por la vida y la ciudadanía. Lamamos a todas y todos, a los artistas, a la juventud, a las organizaciones sindicales y gremiales, a defender sus derechos, y a denunciar y rechazar en todos los lugares esta nueva iniciativa contaminante que significará suculentas ganancias para algunos, y graves consecuencias en salud y calidad de vida para muchos otros.

sábado, 13 de agosto de 2011

NO OLVIDAREMOS EL DÍA EN QUE LOS MINISTROS DECIDIERON DESTRUIR ISLA RIESCO... ESTAMOS TRISTES, PERO "ESTO RECIÉN COMIENZA"



EL FRENTE DE DEFENSA ECOLÓGICO AUSTRAL DESDE OCTUBRE DE 2010 ASUMIÓ COMO UNO DE SUS COMETIDOS DEFENDER EL ECOSISTEMA DE ISLA RIESCO... HEMOS DADO TODO, SIN MIEDO Y SIN TRANZAR NUESTRAS VERDES ALMAS POR NADA QUE SEA ASOCIADO A LA MINERIA.... HOY ESTAMOS TRISTES, PERO ESTO RECIÉN COMIENZA.

A guardar en la memoria este día negro para Magallanes y Chile...12 de agosto de 2011...fecha en que el Consejo de Ministros aprobó con "observaciones" el Proyecto Mina Invierno en Isla Riesco, haciendo caso omiso a las justas reclamaciones de la ciudadaní ...a conciente del daño ambiental que producirá para nuestro territorio. NO OLVIDAREMOS QUE LOS MINISTROS DE SALUD (MAÑALICH), AGRICULTURA (GALILEA), MINERIA (SOLMINIHAC), MEDIO AMBIENTE (MARIA IGNACIA BENITEZ) Y ECONOMIA (LONGUEIRA) SON LOS RESPONSABLES DE APROBAR ESTE PROYECTO ASESINO Y QUE EL MINISTRO DE ENERGÍA, RODRIGO ÁLVAREZ SE "INHABILITÓ" PARA VOTAR, EN LUGAR DE DEFENDER SU REGIÓN DE ORIGEN.


miércoles, 10 de agosto de 2011

NEGATIVA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE MINERA ISLA RIESCO



Oscar Gibbons manifestó su oposición hacia la puesta en marcha del proyecto y explicó los motivos ambientales que avalan su negativa. También dio algunos detalles de la acción legal que lo tiene enfrentado con la minera.

martes, 9 de agosto de 2011

SENADOR BIANCHI: VOTACIÓN DE ISLA RIESCO SE POSPUSO PORQUE SERÍA UN FOCO MÁS DE MOVILIZACIONES

El senador aseveró que pese a la postergación "se va a votar favorablemente".
BIANCHI: VOTACIÓN DE ISLA RIESCO SE POSPUSO PORQUE SERÍA UN FOCO MÁS DE MOVILIZACIONES


El senador independiente por Magallanes Carlos Bianchi aseveró en El Diario de Cooperativa que la votación del proyecto minero Isla Riesco se pospuso porque de lo contrario sería un nuevo foco más de movilizaciones.


El lunes, el comité de ministros postergó la votación del proyecto minero, decisión que a juicio de Bianchi es porque "no están dadas las condiciones, no están dados los momentos para poder tomar una decisión que podría generar otra reacción más ciudadana".

"Ante eso yo creo que es sano, es prudente, es bueno, que se haya decidido solamente entregar antecedentes, analizar más antecedentes para los ministros", enfatizó.

El parlamentario, sin embargo, apuntó que "uno podría responsablemente anticipar que esa votación va a ser favorablemente".

La decisión, agregó Bianchi, busca "alargar la situación para las próximas semanas entendiendo que no están dadas las condiciones por la movilización de hoy día, por la situación que está ocurriendo en cuanto a las paralizaciones y los movimientos estudiantiles".

Respecto a la decisión de la Contraloría de no poner reparos a los eventuales conflictos de intereses del Presidente Sebastián Piñera por sus acciones de Copec, Bianchi reiteró que "no siempre lo legal es lo moral".

"Los seremis son los subordinados de los ministros y estos a su vez son los subordinados del Presidente de la República", recordó el senador.

ESTE VIERNES SE VOTA MINA INVIERNO EN ISLA RIESCO... ANTES DE UN LARGO FIN DE SEMANA.

Ministros emitirán el viernes su opinión definitiva sobre proyecto minero en Isla Riesco

El comité de secretarios de Estado se reunió el lunes, pero pospuso su decisión para analizar más antecedentes. Ambientalistas han expresado un radical rechazo a la iniciativa.

Cooperativa.cl

El viernes a las 16:00 horas el comité de ministros que ayer lunes debía pronunciarse sobre el proyecto de la Mina Invierno en la Isla Riesco de la Región de Magallanes emitirá su resolución definitiva respecto de la iniciativa.

Imagen
El ministro Mañalich dijo haber salido "agotado" de la reunión del lunes. (Foto archivo: UPI)
La reunión de la víspera -la segunda relativa al tema- se extendió por tres horas y en ella se resolvió postergar la decisión a la espera de más antecedentes.

Deberán emitir su pronunciamiento los ministros de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; Agricultura, José Antonio Galilea; Economía, Pablo Longueira; Minería, Hernán de Solminihac, Energía, Rodrigo Alvarez y Salud, Jaime Mañalich.

Este último dijo que el trabajo en la víspera fue "agotador, porque vimos el tema de unos embalses, pero esencialmente dedicamos el grueso de la reunión a la Mina Invierno.

"Son tantas, tantas, tantas reclamaciones (contra el proyecto), que estuvimos trabajando harto" y "por supuesto" se requirió más tiempo de análisis, indicó.

El proyecto minero Isla Riesco es impulsado por los grupos Angelini y Von Appen a través de las empresas Ultramar y Copec. Contempla la explotación de cinco minas de carbón a tajo abierto para proveer a las centrales termoeléctricas existentes en el país y, según los grupos ambientalistas, producirá daños irreversibles a la naturaleza de la isla.



miércoles, 27 de julio de 2011

INTERPELAN FRENTE DE DEFENSA ECOLÓGICO AUSTRAL EFECTUÓ "FUNA" A MINISTRO DE ENERGÍA RODRIGO ÁLVAREZ

REGIÓN DE MAGALLANES

En su segundo día como ministro de Energía el abogado Rodrigo Álvarez debió enfrentar su primera protesta. Lo curioso es que fue en su ciudad natal, y por la que fue diputado por un período, representando a la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Un grupo de manifestantes pertenecientes al Frente de Defensa Ecológico Austral (FDEA) fustigó al ministro de Energía Rodrigo Álvarez, por el rol que le tocará jugar, como miembro del Consejo de Ministros, en la votación del proyecto carbonífero de la empresa Copec-Ultramar, que tiene como objetivo explotar la Isla Riesco.

Mientras el representante del Gobierno de Sebastián Piñera intentaba explicar el nuevo plan de energía para la Región de Magallanes, junto a Lawrence Golborne, fue interrumpido con cánticos y con la exhibición de un lienzo por un grupo de ecologistas que decía: “Salvemos Isla Riesco, No a la Explotación del Carbón”.

Uno de los voceros del FDEA José Guaquín lo interpeló públicamente en el Auditorio del Gimnasio Cordenap de Punta Arenas: “Ministro Álvarez, esperamos que como magallánico defienda los intereses de la región. A usted le tocará votar en el Consejo de Ministros, hágalo a conciencia”.

Agregó además, que como organización les resulta muy preocupante la prontitud con que los ministros se “ponen al día” en las temáticas de las distintas carteras. “Estos señores creen que en un par de semanas pueden decidir el destino de una región. Al parecer quieren recibir una segunda bofetada de la gente de Magallanes”, señaló Guaquín.

En otro ámbito, el vocero ambientalista subrayó que además de las múltiples irregularidades que rodean al estudio de impacto ambiental del Proyecto Mina Invierno en Isla Riesco, resulta altamente preocupante que un emprendimiento de estas características (mega-explotación de carbón a cielo abierto), nunca antes se ha desarrollado en una isla de Chile o el mundo, por lo que sus consecuencias son inciertas.

Asimismo, recordó que si bien el proyecto representa una amenaza para 66 especies de aves que habitan en la Isla Riesco y a todo un ecosistema de biodiversidad única, sus alcances sociales son aún más preocupantes, ya que el carbón sub-bituminoso que se busca extraer, es altamente contaminante y, por un lado vendría a contribuir con la huella de carbono de los chilenos, en tanto que por otro, aportaría a la devastación de comunidades afectadas directamente por el impacto de las termoeléctricas en el norte del país.

Finalmente, el vocero emplazó al Presidente de la República a explicar y transparentar de cara a la ciudadanía, los conflictos de interés que lo comprometen con el proyecto carbonífero de Minera Isla Riesco, correspondiente a los grupos COPEC – ULTRAMAR de Angellini y Von-Appen, un tema que según explicó ha sido relativizado o minimizado en importancia a través de los medios de comunicación, como si los chilenos y chilenas no se dieran cuenta de que en este proyecto hay aspectos tan oscuros como el polvillo del carbón, afirmó.


link vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=5WnrTpZ1wOI

martes, 12 de julio de 2011

Este 21 de julio VOTACIÓN CONSEJO DE MINISTROS!!! ISLA RIESCO PUEDE MORIR!!



PRONTO VIENE LA VOTACIÓN DEL COMITE DE MINISTROS (JULIO), AHÍ SE SELLARÁ LA RESOLUCIÓN AMBIENTAL DE LA PRIMERA MINA A CIELO ABIERTO EN ISLA RIESCO, MINA INVIERNO. ATENTOS!!!!

ISLA RIESCO,MAGALLANES, XII REGIÓN, PATAGONIA CHILENA, ESTÁ EN ALERTA!

5 Mega Proyectos de explotación del carbón a cielo abierto: Mina Invierno, Mina Rio Eduardo, Mina Elena, Mina Oeste y Mina Adela; de las empresas COPEC-ULTRAMAR (a través de Minera Isla Riesco y Minera Invierno S.A), están proyectados en el lugar, siendo el proyecto “Mina Invierno” el primero que ha sido APROBADO por el Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes (SEA Magallanes). Estas iniciativas basadas en la minería a cielo abierto, sistema altamente controversial y rechazado por numerosos países y científicos en todo el mundo por sus enormes impactos medio ambientales, augura un tremendo daño ambiental y el cambio definitivo del paraíso patagónico de Isla Riesco.

EL PRIMER PROYECTO DE EXPLOTACION, MINA INVIERNO, FUE APROBADO AMBIENTALMENTE!!!!

“Mina Invierno”, la primera mega mina a cielo abierto que se pretende hacer en Isla Riesco, busca explotar uno de los yacimientos de carbón sub bituminoso (de baja ley, es decir, más contaminante) ubicado a 130 kilómetros de Punta Arenas (capital de la región), extrayendo 6 millones de toneladas anuales, por lo menos 12 años. Es decir, 73 millones de toneladas en 12 años funcionando sin parar. El sistema será mediante rajo abierto, es decir un gran hoyo de explotación de 3.900 metros de largo, 1.615 de ancho y una profundidad de 180 metros, es decir casi 500 hectáreas de hoyo. Impactará directamente a 1.500 hectáreas que incluyen el rajo, 3 enorme botaderos de material de 60 metros de altura, chancado del carbón, instalaciones mineras, caminos en donde circularan las máquinas de extracción y camiones de traslado, etc. Entre muchos temas que preocupan están: el corte de 400 hectáreas de bosque nativo, secado de una de las lagunas de la isla, eliminación de humedales, afectación directa de la flora y fauna, alteración completa de las aguas superficiales (ríos), la contaminación del mar interior Seno Otway, aire, suelos y agua por el polvillo del carbón, aguas ácidas, agentes químicos, emisiones, etc.; colapsando totalmente todo lo que puede estar en sus radios de impacto indirecto!!!!!

En Enero del 2011 Minera Invierno S.A, entregó sus últimas respuestas (Adenda 3) en relación al proyecto de explotación carbonífera a cielo abierto “Mina Invierno”, que estaba siendo evaluado en el sistema de evaluación ambiental del Gobierno de Chile. Los servicios del Estado estudiaron estas respuestas hasta el 18 de enero y emitieron un informe de conformidad para que el proyecto fuera finalmente votado. El 15 de Febrero, sesionó el SEA Magallanes conformado por la Intendenta y los seremis, que decidieron APROBAR la primera Mega Mina, MINA INVIERNO, haciendo caso omiso a todos los argumentos que demostraban graves errores y omisiones del proyecto, manifestando que este cumple con todas las condiciones que exige nuestra actual ley medio ambiental. A lo largo de todo el proceso de evaluación, el Gobierno de Chile manifestó públicamente su interés de que se aprobara este primer proyecto de explotación y por lo tanto la participación de los servicios evaluadores fue en algunos casos deficiente, por lo que todo indica que esta decisión fue una decisión política, mas que técnica.

QUE ES ISLA RIESCO?

Isla Riesco es la cuarta isla más grande de Chile, en parte de ella se encuentra la reserva nacional Alacalufe, VIRGEN!!!, posee cordillera, bosques, glaciares, ventisqueros, fiordos, lagos, humedales, valles, etc, siendo un lugar con diversos ecosistemas, entregando paisajes de inconmensurable belleza.

En ella viven el huemul, puma, cóndor, coipos, gato montés, diversos tipos de zorros, etc. Y más de 66 especies de aves. En sus costas habitan y se alimentan 4 tipos de delfines, lobo y elefante marino, pingüinos y ballenas, destacando la ballena jorobada. De hecho Isla Riesco se encuentra próxima al único parque marino de Chile, “Francisco Coloane”.

Sus actividades productivas son la ganadería ovina y bovina en 30 estancias, el turismo de aventura, natural, de contemplación y rural, la pesca y la piscicultura.

ESTE TAMBIÉN ES UN TEMA PAÍS

El carbón que se sacará de Isla Riesco, será llevado directamente a las termoeléctricas del norte de nuestro país!!!! abasteciendo por lo menos el 30% de la necesidad de carbón de Chile. Es decir conformará parte de la cadena total de contaminación desde su explotación, traslado y uso, afectando la vida de las personas y destruyendo el medio ambiente.

Nuestra matriz energética aumentaría aproximadamente del 20% al 55%, TODO a base de Carbón!!!! Convirtiéndonos para el 2030 en uno de los países más contaminantes en términos de emisiones de CO2, aumentando en un 390% estas emisiones

ESTE ES EL DESARROLLO QUE QUEREMOS PARA CHILE?

martes, 28 de junio de 2011

TODOS A APOYAR LA CAMPAÑA CONTRA LA MATANZA DE LOBOS MARINOS AUSTRALES

El Frente de Defensa Ecológico Austral se suma a esta campaña impulsada por Radio del Mar....

DENUNCIA Y ACTUA PARA PROTEGER NUESTRA FAUNA MARINA AUSTRAL
FIRMA, Ingresa un Comentario y defiende a los lobos marinos

ÚNETE A LA CAMPAÑA CONTRA LA MATANZA DE LOBOS MARINOS

http://www.radiodelmar.cl/?p=8646



La muerte de 20 crías de lobos marinos cazadas clandestinamente en Magallanes, evidencia la existencia de una red de tráfico de fauna apoyada en permisos de la Subsecretaría de Pesca. El Subsecretario de Pesca, podría entregar de cuotas de matanza de lobos marinos para controlar una supuesta “plaga” de estos mamíferos, los cuales serían responsable de la actual crisis económica y social en las pesquerías artesanales.


El hallazgo de los cadáveres de 20 cachorros de lobos marinos (Otaria flavescens) en el Centro de Cultivos Marinos de Cabo Negro, de la U. de Magallanes (UMAG), dejó al descubierto las graves ilegalidades en los permisos de caza entregados por la Subsecretaria de Pesca (Subpesca) a la empresa de fachada utilizada por traficantes internacionales de fauna, mediante resolución exenta N° 3640 del diciembre de 2010. En ella se permitía la captura de 30 ejemplares juveniles en aguas de la región de Magallanes, para ser exportados a zoológicos y circos acuáticos en Rusia.


Las 20 crías lactantes fueron capturadas ilegalmente por la empresa Pesquera Melinka en la Reserva Natural Alakalufes, perteneciente al sistema de áreas silvestres protegidas. Luego, estos ejemplares fueron transpotados sin las condiciones mínimas de cuidado médico veterinario en la lancha pesquera “Magallanes III” y mantenidos por tres semanas en cautiverio ilegal en el recinto de la UMAG. Debido a la falta de alimentación, estas crías murieron de hambre, deshidratación y stress, y tres de ellas fueron sacrificadas debido a su deplorable estado de salud.


Esta cruel e irresponsable operación vinculada al tráfico internacional de lobos marinos desde la Patagonia chilena, ocurrió en el contexto de falta de información pública, de grave abandono de deberes por parte del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), organismo responsable de cautelar la aplicación de la resolución de la Subpesca, y al amparo de las discrecionales excepciones que fueron introducidas el 2009 a la actual legislación de conservación del nuestro patrimonio natural, que le ha permitido a los Subsecretarios de Pesca levantar discrecionalmente la actual veda que protege a los lobos marinos hasta el 2012. Estas operaciones se autorizan bajo el falaz argumento que con ello se estaría disminuyendo una supuesta sobrepoblación de lobos marinos la cual sería responsable de la actual disminución de las capturas de la pesca artesanal, así como la generación de pérdidas por más de US$ 140 millones anuales a la industria del salmón.


Ante esta escandalosa situación, la Subpesca debió dictar de manera apresurada otra resolución exenta, la N° 542 del 25 de febrero del 2011, que dejaba sin efecto su anterior resolución, caducando el permiso otorgado a la empresa Comercial Melinka.


A esta frustrada operación de caza de lobos marinos, se suman anteriores resoluciones entregadas por la Subpesca a otras desconocidas empresa de fachada, una de las cuales ha realizado hasta la fecha la captura, según cifras oficiales, de 320 ejemplares de lobos marinos en la Región de Los Lagos. Estos ejemplares han sido comercializados en acuarios, zoológicos y show acuáticos en China, Japón, Federación Rusa, Ucrania, Georgia, Filipinas, Turquía y Bahamas.


Chile ha pasado a ser parte del corrupto engranaje de caza y tráfico internacional de fauna marina, controlado por inversionistas asiáticos, norteamericanos y rusos, el que alimenta el billonario negocio del entretenimiento con animales en zoos o circos acuáticos. Este tráfico de fauna muchas veces encubre procesos de blanqueo de dinero de parte de sus oscuros financistas (como es el caso de Magallanes), consumiendo anualmente miles de ejemplares de lobos marinos, focas y delfines, obtenidos mediante poco transparentes permisos de captura realizados en países tercermundistas, con legislaciones y autoridades permisivas.


¿Que hacer como ciudadanos y comunidades de la Patagonia chilena?


a) Demandar el cese inmediato de la entrega de permisos de caza de lobos marinos emitidas por Subpesca.


b) Solicitar a los parlamentarios y senadores que impidan el debilitamiento de la legislación que protege a las poblaciones de mamíferos y aves marinas en aguas chilenas, cerrando los vacíos y/o excepciones legales introducidas, las cuales han permitido a la Subsecretaría de Pesca entregar discrecionales permisos de caza , mientras prepara la aplicación de un “Plan de manejo” que entregaría cuotas de caza y matanza de lobos marinos en el litoral chileno con el supuesto objetivo de combatir una supuesta “sobrepoblación” de estas especies la que cuenta con protección legal hasta el 2012.


c) Investigar por parte de la cámara de diputados las responsabilidades existentes así como el grave abandono de deberes por parte de los entes del Estado en la captura, transporte, cautiverio ilegal, muerte e intento de ocultamiento de los cadáveres de los lobos marinos en el centro de cultivos marinos de la Universidad de Magallanes.


miércoles, 22 de junio de 2011

Informe del Consejo de Monumentos confirma daño arqueológico en Isla Riesco

http://www.eldinamo.cl/noticia/informe-del-consejo-de-monumentos-constata-dano-arqueologico-provocado-por-isla-riesco

Por Patricio Ojeda González


En sus faenas en la Mina Invierno el proyecto de los grupos Angelini y Von Appen vulneró patrimonio de la población aborigen. Descartaron que hayan propuesto compensaciones.


Personal del área de Arqueología del Consejo Nacional de Monumentos (CMN) realizó una visita de fiscalización el 7 de junio pasado a la estancia Invierno de Minera Isla Riesco, con el objetivo de conocer el real daño a un sitio arqueológico, que fue denunciado por el concejal de Punta Arenas, Mario Pascual, y por la seremi de Medio Ambiente de la región de Magallanes, Claudia Saavedra.

De acuerdo a lo señalado por el CMN, la comisión que visitó los terrenos constató la denuncia y dio cuenta de que un sector había sido cubierto con residuos.

Los daños que detectó el Consejo fueron en artefactos y restos de piedra producto de la elaboración de herramientas en este material por la población aborigen del sector, en épocas pasadas y lo que ocurrió fue que el sitio, denominado EI8, corresponde a una concentración lítica superficial que se encontraba disturbada debido al uso del sector como basural de la estancia Invierno. Eso sí, este proceso se inició con anterioridad al proyecto Mina Invierno, pero esta iniciativa continuó utilizando el sector como vertedero.

En un documento oficial del Consejo de Monumentos, personal de Arqueología del CMN constató que “el estado de conservación del sitio era regular a mala, producto de los agentes antrópicos (basural de la estancia, quema y tala del bosque nativo, introducción de ganado ovino y bovino)”.

En el informe arqueológico entregado durante la evaluación ambiental del proyecto, se indica que los restos se encontraban dispersos en un área de 10x10 mts, en las cercanías del casco de la estancia.

De acuerdo a lo afirmado por el CMN, ahora corresponde constatar la denuncia, pues según la legislación vigente, al ser un proyecto evaluado dentro del Sistema de Evaluación Ambiental, debe realizarse ese proceso, y de existir una infracción a lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental, se solicita un inicio de proceso de sanción. La fiscalización realizada por el CMN se enmarca dentro de este proceso. Lo anterior, no obstante la responsabilidad penal que eventualmente le pudiera caber al autor del daño.

Eso sí, en el Consejo recalcan que lo anunciado por Isla Riesco, respecto a que habrían ofrecido mitigaciones para reparar los daños no corresponde a la realidad. “No han propuesto compensaciones al CMN”, afirmaron tajantes.

Respecto a si se formularán recomendaciones a la empresa para que cumplan con mitigaciones, el CMN dijo que no, dado que “el proceso debe canalizarse a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)”.

miércoles, 15 de junio de 2011

Carta de científicos sobre los riesgos glaciares en la Patagonia chilena

Carta de científicos sobre los riesgos glaciares en la Patagonia chilena

http://www.patagonjournal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1981%3Aletter-from-scientists-on-glacial-hazards-in-chilean-patagonia&catid=60%3Aeditor&Itemid=264&lang=es
Un grupo de científicos hoy envio una carta al gobierno de Chile advertiendo que debe actuar con mayor rapidez para hacer frente a las amenazas que plantea el derretimiento de los glaciares, en especial las inundaciones conocidas como inundación por descarga de lago glaciar, o GLOF (por sus siglas en inglés). “A medida que el paisaje está respondiendo ante los
cambios climáticos y globales, se nos está acabando el tiempo para actuar,” dice la carta de científicos de Chile, Canadá, Europa y Estados Unidos. “Los riesgos glaciales en Patagonia conllevan implicancias económicas y sociales: no sólo afectarán al paisaje, sino que también a la infraestructura y a los habitantes locales, y el desarrollo regional."
Estos científicos se reunieron el pasado Septiembre en un simposio llamado “Riesgos de los Glaciares bajo Condiciones Cambiantes e Incertidumbre Climática”. El simposio, patrocinado por el Concejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos, y la Fundación Heinrich Boell, con base en Alemania, atrajo a expertos en glaciología, hidrología, geología, geomorfología, riesgos geológicos y ecología.
A continuación la carta:
el 8 de junio de 2011
Presente
Estimados Sres. Piñera, de Solminihac y Aguilera, y estimadas Sras. Benítez y Cuevas,
Subscribimos la presente un grupo de miembros de la comunidad científica internacional, quienes fuimos recientemente invitados a Santiago, al simposio internacional “Riesgos Glaciales bajo Condiciones Cambiantes e Incertidumbre Climática” 1. Les escribimos, como grupo multidisciplinario de expertos en glaciología, hidrología, geología, geomorfología, y ecología, para referirnos a los Campos de Hielo Patagónico, en el sur de Chile y Argentina. Opinamos que este territorio, que constituye la mayor extensión glaciada de la zona templada del Planeta, merece un mayor esfuerzo de investigación científica, así como una evaluación más profunda de sus riesgos geológicos, glaciales, y de inundación.
Después de la conferencia en Santiago, viajamos a la cuenca del río Baker, específicamente al valle del Río Colonia. A pesar de nuestras distintas procedencias, profesiones y especializaciones, concordamos todos de que esta región de Chile está siendo crecientemente impactada por los efectos que está teniendo el cambio climático y global sobre los glaciares locales y los campos de hielo. Considerando los cambios que se esperan a futuro en los patrones regionales de temperatura y precipitación, los sistemas ambientales de la Patagonia podrían devenir aún más dinámicos, inestables e impredecibles de lo que ya están. Un entendimiento más profundo de los riesgos y peligros asociados con los ambientes glaciales y las cuencas hidrográficas de la región ayudaría a proteger mejor a los habitantes y a la infraestructura, así como a gestionar mejor los ecosistemas, tanto naturales y prístinos como productivos.
Alabamos los recientes esfuerzos de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas para monitorear cerca de su fuente las crecidas por vaciados de lagos glaciales, en la parte alta del río de la Colonia, así como el compromiso reciente de incrementar notoriamente los presupuestos para investigar la zona directamente aledaña a los Campos de Hielo Patagónico. Si
bien estos pasos son altamente positivos, la magnitud de la tarea y las dificultades logísticas en relación a la cantidad de información que se necesita colectar hacen que se requiera un esfuerzo adicional. Dentro de la comunidad científica internacional, existe considerable experiencia y conocimiento como para colaborar con contrapartes chilenas, de modo de llevar a cabo los análisis requeridos para comprender estos paisajes del sur de Chile y sus riesgos naturales.
Creemos que la Patagonia tiene un tremendo potencial inexplorado desde el punto de vista científico. La investigación que se llevara a cabo en esta región aún relativamente prístina del mundo tendría interés y valor científico internacional, y ayudaría a aumentar el perfil que tiene Chile dentro de la comunidad global. Por lo anterior, nos permitimos recomendar que se establezcan programas colaborativos entre universidades y centros de investigación chilenos e internacionales, de manera de disponer de la experiencia mundial en beneficio de Chile. Esto fomentaría el intercambio de conocimiento y experiencias, e incrementaría la visibilidad global de la Patagonia y de Chile.
Adicionalmente, quisiéramos sugerir que el estudio de los Campos de Hielo Patagónicos debe llevarse a cabo de manera cuidadosa e integrada. No sólo importa el generar información de línea base precisa acerca de la región, con sus sistemas de ríos y glaciares, sino que se debe también identificar y priorizar el estudio de aquellas áreas en las cuales habitan colonos, y donde esté aumentando la presencia de asentamientos humanos e infraestructura en el territorio. Reconocemos que esto será una empresa de gran tamaño y de largo plazo. Considerando lo complejo de las condiciones, y las dificultades del terreno, será necesario que trabajen en conjunto múltiples servicios públicos, instituciones académicas y organizaciones chilenas. Tras nuestra visita a la Patagonia, como expertos en estos temas, queremos plantearles que estamos no sólo disponibles, sino que además con mucha motivación de participar en este desafío.
Sin embargo, los plazos son urgentes. A medida que el paisaje está respondiendo ante los cambios climáticos y globales, se nos está acabando el tiempo para actuar. Los riesgos glaciales en Patagonia conllevan implicancias económicas y sociales: no sólo afectarán al paisaje, sino que también a la infraestructura y a los habitantes locales, y el desarrollo regional.
Nuevamente, queremos felicitar a su país por los pasos que ha tomado para comprender mejor sus ambientes y riesgos glaciales, y reiteramos tanto nuestra mutua conclusión de que los Campos de Hielo Patagónicos merecen mayor estudio científico, como nuestro ofrecimiento para participar y fomentar internacionalmente la exploración científica de la zona.
Los saludan muy atentamente,
Petteri Alho, Ph.D., Docent
Academy Research Fellow, Academy of Finland, Finland
Alejandro Dussaillant, Ph.D.
Civil Engineering Department, University of Greenwich, UK
(Comité Organizador Local)
Wilfried Haeberli, Professor
Department of Geography, University of Zurich, Switzerland
Dr. Stephan Harrison
Associate Professor in Quaternary Science, College of Life and Environmental Sciences
University of Exeter, UK
Dr. Kenneth Hewitt, Professor Emeritus
Department of Geography and Environmental Studies
Research Associate, Cold Regions Research Centre, Wilfrid Laurier University, Ontario, Canada
Claudio Meier
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Concepción, Chile
(Comité Organizador Local)
Brian Reid
Universidad Austral, Chile
(Comité Organizador Local)
Prof. John M. Reynolds
Managing Director, Reynolds International Ltd., Flintshire, UK
Prof. Andrew Russell
Professor of Physical Geography
School of Geography, Politics & Sociology, Newcastle University, UK
Jean F. Schneider, oProf. DI. Dr. sc. Nat. ETH, Geoscientist
University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna, Austria (BOKU)
Chair of IAG-BOKU: Institute of Applied Geology
Center for Natural Hazards and Risk Management
Delegate of the University for non-OECD Countries
Expert for United Nations

viernes, 10 de junio de 2011

El daño arqueológico causado por Minera Isla Riesco que investiga el Consejo de Monumentos

fuente : http://www.eldinamo.cl/noticia/el-dano-arqueologico-provocado-por-isla-riesco-que-investiga-el-consejo-de-monumentos

La entidad emitirá un pronunciamiento, luego de que la minera reconociera que no alcanzó a proteger una zona que debió tener resguardo y que se vio dañada por el trabajo de maquinaria.

Luego de que el 15 de febrero pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Magallanes aprobara por unanimidad el proyecto Mina Invierno de Minera Isla Riesco con fuerte oposición ciudadana y ambiental, hoy la iniciativa que encabezan Copec y Ultramar -controladas por los grupos Angelini y Von Appen, respectivamente- enfrenta un nuevo conflicto.

El inicio de las faenas preliminares en la estancia Invierno, ubicada aproximadamente a 130 kilómetros de Punta Arenas, generó una polémica debido a que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) fue alertado por la propia Sociedad Minera Isla Riesco respecto a problemas con la conservación de sitios arqueológicos en el sitio donde se ubicará la faena.

A raíz de eso, el 17 de mayo pasado, el CMN ofició a la seremi de Medio Ambiente de Magallanes, Claudia Saavedra, dando cuenta de una denuncia recibida contra la empresa minera por “presuntos incumplimientos” en materia arqueológica en el sitio Estancia Invierno 8 (EI8).

Esta acción, emprendida por el concejal de Punta Arenas, Mario Pascual, fue atendida por el Consejo, instancia que se comprometió a coordinar una visita a la zona para evaluar el sitio histórico impactado.

Precisamente por estos días, los profesionales del CMN están realizando un recorrido por las áreas arqueológicas ubicadas cerca de la zona de emplazamiento del proyecto Mina Invierno y visitaron el sitio arqueológico EI8, para evaluar su estado de conservación después de haber sido rellenado, según la empresa, en forma no intencional, y para lo que ofreció medidas de remediación, las que tienen que ser aceptadas o modificadas por el Consejo.

De acuerdo a lo señalado por Isla Riesco, el sitio no pudo protegerse a tiempo debido a que se utilizaba el lugar como basural de la antigua Estancia Invierno. “Lamentablemente no pudo ser cercado, por haber sido tapado de manera no intencional e involuntaria producto de actividades de relleno y nivelación realizadas por Mina Invierno, situación puesta en conocimiento del Consejo de Monumentos Nacionales el pasado 14 de abril de 2011”, afirmó la sociedad minera.

A juicio del concejal Pascual lo que la empresa realizó fue un cambio meramente paisajístico, dado que el basural que estaba emplazado en la mina fue removido para mejorar el entorno, desconociendo -agrega- que había valor arqueológico en los suelos. “La empresa Minera Isla Riesco ha transgredido la Ley de Monumentos Nacionales, la Ley de Medio Ambiente y el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, respecto a sitios arqueológicos ubicados donde se pretende instalar la mina de Carbón”, afirma.

Se estima que entre hoy y el lunes, el CMN entregará resultados de la evaluación que está realizando en Magallanes. El martes de esta semana, el proyecto Mina Invierno de Minera Isla Riesco fue visitado por profesionales del Consejo de Monumentos Nacionales, siendo recibidos por Patricio Alvarado, gerente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente de Minera Isla Riesco, y revisaron el trabajo de cercado de los sitios arqueológicos, que fue realizado con la supervisión de la Universidad de Magallanes. En la visita también participaron profesionales de la dirección de vialidad de Magallanes y del Servicio Agrícola Ganadero, quienes recorrieron las obras preliminares de avances viales en la ruta de acceso al recinto.

miércoles, 8 de junio de 2011

ALGO HUELE MAL EN LA MINERA ISLA RIESCO

Haciendo uso de pertenencias mineras.
EMPRESA PONTENOVA MINERALS SPA, INFORMA A MINERA ISLA RIESCO QUE REALIZARÁN EXPLORACIONES EN ESTANCIA INVIERNO

8 de mayo de 2011
http://www.radiopolar.com/noticia_46859.html



El gerente de la Empresa Pontenova Minerals Spa, envío una misiva dirigida a Jorge Pedrals, Gerente General de Minera Isla Riesco, en la que comunica ingreso a pertenencias mineras, situadas en Estancia Invierno.

La carta dice:
“Le solicito tenga a bien informar al personal a su cargo el ingreso a las pertenencias de nuestra empresa Pontenova Minerals Spa, ubicadas en la estancia Invierno para proceder a realizar las exploraciones de acuerdo al derecho que nos confiere la ley de nuestros tres pedimentos mineros denominados, Pontenova 1, Pontenova 2 y Pontenova 3, todos ubicados en la duodécima región, provincia de Magallanes.

Efectuamos esta comunicación a fin que adopten las medidas pertinentes para facilitar el ejercicio de este derecho”.

Más adelante la misiva señala las ubicaciones a que corresponden a Pontenova 1, Pontenova 2 y Pontenova 3.

Finalmente la carta indica, en su párrafo final: “Hemos designado a cargo del manejo administrativo de nuestra concesiones y para los fines que se vyan desarrollando al ingeniero Don Héctor Barría Henríquez, y al abogado Don Eduardo Villarroel Somoza.



Ingeniero Héctor Barría, de empresa Pontenova Minerals SPA.

“MINERA ISLA RIESCO SABE PERFECTAMENTE BIEN QUE OTRA EMPRESA ES DUEÑA DE TRES PERTENENCIAS AL INTERIOR DE ESTANCIA INVIERNO”

Minera Isla Riesco sabe perfectamente bien que otra empresa representada por el señor Cristian Rodríguez, es dueña de tres pertenencias al interior de estancia Invierno que Minera Isla Riesco pretende explotar, dice el ingeniero Héctor Barría, encargado del manejo administrativo de las concesiones de la empresa Pontenova Minerals SPA.

Barría señala que estas pertenencias fueron adjudicadas hace mucho tiempo, y que sin embargo Minera Isla Riesco hizo el estudio de impacto ambiental incluyendo estos terrenos, sin pedir autorización, “porque nunca consideraron que los terrenos eran de otras personas. Y eso que hay un juicio abierto en un tribunal de la ciudad de Punta Arenas”.

Agrega que como ha pasado el tiempo, la empresa que representa tomó la decisión de ingresar a sus pertenencias, “que por lógica y por derecho le corresponden”, por lo que enviaron la carta que Polar publicó (medio de comunicación magallánico), esperando tener resultados favorables, antes de hacer una presentación legal.

Explica Barría que las tres pertenencias: Pontenova 1, Pontenova 2 y Pontenova 3, suman una extensión de 600 hectáreas, en las que la empresa Pontenova Minerals SPA, pretende realizar trabajos exploratorios.

Finalmente Barría señala que hasta el momento no han tenido una respuesta de Minera Isla Riesco, y esperan que eso ocurra a la brevedad.




UMAG NO RECONOCE RESPONSABILIDAD EN CASO DE MUERTE DE LOBOS MARINOS EN PUNTA ARENAS

La Universidad de Magallanes estableció sanción administrativa para un funcionario de la Universidad por no comunicar a la autoridad los hechos que estaban aconteciendo en Bahía Laredo.

8 de junio de 2011
http://www.radiomagallanes.cl/noticia.php?id_not=33763




Por Resolución (E) Nº 0121, de 29 de Marzo de 2011, se instruyó Investigación Sumaria a objeto de investigar, clarificar y determinar responsabilidades respecto de la denuncia por muerte de lobos marinos ocurrida en el Centro de Cultivos Marinos, Bahía Laredo, dependencia de la Universidad de Magallanes, procedimiento el cual fue cerrado el 24 de mayo del 2011.

Investigados los hechos se concluyó que la Universidad de Magallanes no tiene responsabilidad alguna en la muerte de los lobos ya que dio cumplimiento al convenio suscrito con la Sociedad Comercial Melinka y Compañía Limitada, que consistía en habilitar dos piscinas de 5 m de largo por 4 m de ancho y 1 m de profundidad, así como implementar un cierre perimetral de ambas piscinas para evitar el escape de estos mamíferos, cumpliéndose, además, con el bombeo permanente de agua de mar a fin de mantener agua fresca dentro de las piscinas, entre otros.

En este convenio la Soc. Com. Melinka y Cia Ltda, expresamente señala que deja libre de cualquier responsabilidad a la Universidad de Magallanes si ocurriera la muerte o enfermedad de uno o de todos los lobos marinos por algún evento fortuito o involuntario provocado por efecto natural o antrópico. (Artículos 7 y 8 de dicho convenio). Al momento de la llegada de los lobos marinos se encontraban presentes tres funcionarios de Sernapesca, además de representantes de la Soc. Comercial Melinka y Cia, incluido un veterinario y un asesor ruso. Las instalaciones donde permanecieron los lobos marinos cumplían con los requisitos y recomendaciones de Sernapesca, por lo cual los problemas que surgieron durante la estadía en Bahía Laredo fueron abordados y manejados por personal de la Empresa Melinka y Sernapesca.

La Universidad de Magallanes informa que se estableció sanción administrativa para un funcionario de la Universidad por no comunicar a la autoridad los hechos que estaban aconteciendo en Bahía Laredo.

El expediente de la investigación sumaria se encuentra en la Secretaría General de la Universidad de Magallanes.

domingo, 5 de junio de 2011

Reacción RAN frente a la creación de la “Comisión Técnica Ciudadana por una Matriz Energética Sustentable para Chile”


“Según fue publicado por varios medios en estos días, se constituyó la “Comisión Técnica Ciudadana por una Matriz Energética Sustentable para Chile”, una alternativa a la Comisión de Expertos en materia eléctrica que implementó el Gobierno"

“El llamado fue liderado por el presidente del Senado, Guido Girardi, junto a los senadores Antonio Horvath, Carlos Cantero, entre otros legisladores y distintas organizaciones ambientalistas como el Consejo de Defensa de la Patagonia, Terram y Chile Sustentable. (radio.uchile.cl, 30 de mayo 2011). Frente a la creación de esta nueva comisión, como Red Ambiental damos a considerar lo siguiente”:


Desde que se aprobó el proyecto HidroAysén, los ciudadanos han sido los protagonistas de las grandes manifestaciones, tanto en la capital como en las principales ciudades de Chile, y también en otros países. La juventud ha ocupado un lugar destacado en las más diversas ciudades; sólo en la ciudad de La Serena, en poco más de dos semanas se han realizado 7 manifestaciones en contra de dicho proyecto. En el norte de Chile, las convocatorias de las organizaciones de la Red Ambiental Norte (RAN), han liderado una diversidad de manifestaciones por HidroAysén junto a sus problemáticas locales, como la instalación de centrales termoeléctricas, megaproyectos mineros, y otras demandas. Aparte de La Serena/Coquimbo, hubo repetidas manifestaciones ciudadanas en Arica, Copiapó, Vallenar, Huasco, Salamanca, Ovalle, Illapel y Valparaíso, y para ninguna se ha necesitado un experto, un parlamentario o una ONG, y en donde han sido esta movilización implacable en el sumando contra la depredación ambiental y su impacto en las comunidades lo que ha permitido una toma de conciencia mayor de la ciudadanía en su conjunto en nuestros territorios.

La RAN, que agrupa a más de 46 organizaciones ambientales desde Arica a Valparaíso que pronto van a realizar su Cuarto Encuentro Ambiental, se articula en forma horizontal desde los conflictos ambientales locales donde los ciudadanos mismos se organizan para enfrentar los problemas. No posee una estructura centralizada, solamente se generan vocerías temporales según necesidad. Las decisiones se toman en los Encuentros; promovemos las asambleas de base y respetamos las formas de organización propia de cada una de nuestras organizaciones; la ciudadanía es el eje de nuestra actividad.

Dicho lo anterior, nuestra mirada a esta comisión alternativa de expertos así como la del gobierno, choca con lo que llevamos haciendo hace más de dos años como Red. Nosotros somos parte de la ciudadanía, articulamos las luchas por la defensa del Medio Ambiente y contra las devastadoras consecuencias de la contaminación de nuestras comunidades, y nos preocupa que se vuelva a plantear la solución de los problemas ambientales por arriba en las esferas del poder y desde la capital, sin demostrar la participación y protagonismo ciudadano en la elaboración de propuestas, y sin hacer un análisis del origen de los problemas.

Nadie les ha delegado, a quienes aparecen hoy como cabeza del movimiento, ésta facultad; nadie quiere hoy endosar esta responsabilidad a quienes intentan representarnos por la vía burocrática. Muchos de los que se sientan en estas mesas son responsables de la Institucionalidad Ambiental y las leyes se nos impusieron y que nos tienen en la situación actual, como son el Código de Aguas y el Tratado Minero.

Se plantea el problema de la matriz energética como un problema técnico ambiental sin considerar los factores que presionan hacia el engrandecimiento de la oferta energética, como son el lucro y la expansión minera. Como Red hemos definido desde el 2º Encuentro que hay que ir a las causas que generan la depredación ambiental y dañan la salud de nuestros ciudadanos. Es este modelo económico, donde en el afán de lucro infinito, se apropian de nuestros recursos naturales y se los trasforma en mercancía. Ya no basta tomar de la naturaleza lo que necesitamos; se toma todo lo que se pueda vender y colocar en el mercado. El agua convertida en propiedad privada, debe ponerse a trabajar para generar dinero, he allí una de las razones de ser de HidroAysén. ¿Para qué duplicar o triplicar la matriz energética? La única respuesta parece ser, que es para la instalación de 16 nuevos proyectos de mega minería del tamaño de Pascua Lama en el norte, los cuales provocarán una depredación ambiental sin precedentes, ocuparan el agua de nuestros valles, y causarán una contaminación mortal. Con estos megaproyectos, no será posible hacer manejo ambiental de ningún tipo, por lo intensivo de las faenas como por el impacto que tendrán en el equilibro ecológico de nuestros valles, los cuales se secarán como el de Copiapó.

Entonces el problema no es de expertos, si no lo que dice la ciudadanía, que la naturaleza no se trasforme en una mercancía. No queremos la mega minería destructiva, debemos plantearnos una minería de acuerdo a las necesidades del país y no de las trasnacionales, donde además de proceder a la explotación racional de nuestras riquezas básica, lo hagamos preservando nuestras riquezas a mediano y largo plazo. Queremos una matriz energética diversificada, en armonía con la naturaleza y el Medio Ambiente. No podemos delegar en otros la solución de los problemas de nuestras comunidades; los niveles de independencia de los gobiernos de turno que generemos en este nuevo movimiento ciudadano, podrán dar solución a la crisis que hoy vivimos.

Alentamos a crear, en cada región, instancias sociales y ambientales realmente representativas, que elaboren desde sus problemáticas, las propuestas alternativas para la plataforma de una nueva institucionalidad ambiental, y un proyecto de desarrollo armónico, integral y sostenible para cada localidad. El movimiento ciudadano tiene mucho que decir y escribirá nuevas páginas de lucha hasta parar los proyectos contaminantes y destructivos como el de HidroAysen, Castilla; marcharemos hasta ser millones, y si no nos escuchan, no quedará más que decir que se vayan todos sin más remedio.

Referentes:

Luis Vega Gonzáles

Mauricio Rios

Alfonso Ossandón Antiquera

Equipo Comunicaciones

Red Ambiental Norte

Blog: http://redambientalnorte.blogspot.com/

Facebook: Red Ambiental del Norte


jueves, 2 de junio de 2011

FRENTE DE DEFENSA ECOLÓGICO AUSTRAL APOYA DEMANDAS DE ESTUDIANTES EN TOMA DE LA UMAG

DECLARACIÓN PÚBLICA

El Frente de Defensa Ecológico Austral, FDEA, declara su apoyo público a las y los estudiantes de la Universidad de Magallanes en su actual proceso de toma del recinto. Esta acción liderada por la Federación de Estudiantes de UMAG, que preside Manuel Gallardo, constituye una señal clara de varios aspectos que, como sociedad, debemos mejorar en favor de los jóvenes, si y solo si, coincidimos en entender la educación como un derecho de todos y todas. Su no cumplimiento agrede el medio ambiente humano de una región que busca avanzar hacia mejores condiciones de vida.

En este sentido, el FDEA, adhiere al petitorio orientado a congelar los aranceles por los próximos dos años, la implementación de matrícula diferenciada, traslado del Centro de Estudios del Cuaternario a otras dependencias, en favor de la recuperación de espacios para la carrera de Arquitectura, congelamiento a la apertura de nuevas carreras para el 2012 y reformulación de horarios para la Escuela Tecnológica, entre los más citados.

Asimismo, este frente ciudadano se une a las demandas planteadas por la Escuela de Arquitectura en cuanto a las condiciones de infraestructura deficitarias con que acceden al tan preciado conocimiento y lamenta la imperdonable contradicción de que esta oferta académica posea un valor económico tan alto para sus estudiantes, al punto de alcanzar niveles de arancel similares a los ofrecidos por universidades privadas.

En virtud de lo anteriormente expuesto, el Frente de Defensa Ecológico Austral se mantendrá atento al desarrollo de la situación que afecta a las y los estudiantes de la Universidad de Magallanes, dispuesto a colaborar en lo que sea requerido, como organización ciudadana comprometida con la vida.

miércoles, 1 de junio de 2011

Critican tramitación solapada de central Cuervo de Energía Austral en Aysén

Miércoles 1 de Junio 2011 20:25 hrs.

Ambientalistas continúan en alerta en la Patagonia

Critican tramitación solapada de central Cuervo de Energía Austral en Aysén

Macarena Scheuch

Mientras la ciudadanía y los ambientalistas protestan por el proyecto HidroAysén, de Endesa y Colbún, silenciosamente otra iniciativa de grandes proporciones avanza en la undécima región. Se trata de la central Cuervo, una de las tres que pretende construir allí Energía Austral. Este nuevo proyecto ya desata polémica en la zona.

En la misma zona donde se construirían las cinco represas del polémico proyecto HidroAysén se pretende emplazar un proyecto de Energía Austral, filial de la empresa suiza Xstrata Copper, que pretende generar cerca de mil megawatts por una inversión cercana a los tres mil millones de dólares en total.

Se trata de la construcción de tres centrales hidroeléctricas, de las cuales la primera, Cuervo, ya se encuentra en su tramitación ambiental y, por estos días, la compañía entregará su adenda número dos, respondiendo a 228 consultas y observaciones de distintos organismos, cuyo plazo vence el 9 de junio.

Junto con las tres centrales, Cuervo, Blanco y Cóndor, el proyecto contempla una línea de transmisión de 800 kilómetros que debería tener un punto de conexión en el Sistema Interconectado Central (SIC) a la altura de la región de los Ríos.

Las principales observaciones de los organismos tienen relación con las compensaciones y mitigaciones. Entre las soluciones que se entregaría la empresa se encuentran la creación de un Área Silvestre Protegida Privada en el entorno del lago Yulton, la construcción de un centro de rehabilitación de fauna silvestre y un programa de reforestación en aquellas zonas que se vean afectadas por el proyecto.

Sin embargo, la oposición permanece. El senador RN Antonio Horvath ha rechazado esta iniciativa que, según dijo, es un proyecto heredado de Alumysa que no fructificó no sólo por sus centrales sino por la localización de la planta de aluminio que era incompatible con la pesca y la acuicultura y afectaba a la principal entrada a la región.

El parlamentario insistió en que el proyecto debería ser analizado en su conjunto, considerando la línea de transmisión, que iría desde el lago Yulton, al norte de Puerto Aysén, hasta Chiloé, aunque advirtió que las centrales en sí mismas ya son peligrosas.

“En lo que a represas mismas se refiere, la de Río Blanco es altamente riesgosa porque está aguas arriba de la ciudad de Puerto Aysén y Chacabuco. Ahí se encuentra una zona de erupción porque está cerca del volcán Hudson. También se demostró en 2007 que se producen enjambres sísmicos que generan avalanchas. Se hicieron tsunamis locales en los cuales murieron cerca de 11 personas y eso también afecta a un proyecto de esta naturaleza. Entendemos que como van un poco detrás y silenciosos de Hidroaysén no se van a exponer a forzar una votación”, dijo el parlamentario.

La central de Río Cuervo, añadió el senador por la región, está hecha “por la naturaleza” y con esto podría ser cambiada a una central de pasada, por lo que el uso de esa energía debería ser respondido antes del proceso de evaluación.

Horvath planteó que la línea de la hidroeléctrica Cuervo pasaría por una propiedad de la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, en la zona, por lo que “tendrían que comprarle el campo”. La aludida respondió rechazando este hecho y asegurando que el trazado de la línea de la central aún no ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Por su parte, Patricio Segura, de la Coalición Aysén Reserva de Vida, enfatizó que para los habitantes de la región todos estos proyectos de inversión energética de empresas transnacionales son lo mismo y son nefastos para el desarrollo de la zona, por lo que mantienen una visión crítica e incluso denunció que “el gerente general de Energía Austral fue formalizado en el marco de este proyecto por corte ilegal de Bosque Nativo. Entonces han actuado con una prepotencia y una falta de respeto a la región de Aysén que obviamente genera críticas”.

El integrante de Patagonia Sin Represas criticó además que estás empresas, más que informar a la población, han realizado trabajo de marketing para blanquear sus proyectos, y que su vínculo con las comunidades se remite a las prebendas, es decir, el financiamiento de clubes deportivos, de juntas de vecinos, en pleno proceso de tramitación ambiental, mientras el Estado “mira para el lado”.


Senador Bianchi: Es inaceptable el tremendo cruce de intereses en proyecto de Isla Riesco

-.El independiente aseveró que el Presidente Piñera tiene "importantes acciones" en Copec. -. Aseveró que la aprobación en el consejo de ministros "ya está resuelta".


http://www.cooperativa.cl/senador-bianchi-es-inaceptable-el-tremendo-cruce-de-intereses-en-proyecto-de-isla-riesco/prontus_nots/2011-05-31/095721.html

31 de mayo de 2011

El senador por la Región de Magallanes, el independiente Carlos Bianchi, manifestó en El Primer Café de Cooperativa que es "inaceptable" el cruce de intereses que existe en el proyecto de la Mina Invierno en Isla Riesco que está próxima a ser votada en el Consejo de Ministros.

En esta línea, Bianchi afirmó que "estoy en contra del proyecto" de Isla Riesco, porque es "inaceptable que nos quieran hacer ver que la velocidad promedio del viento es de 38 kilómetros por hora, es inaceptable el hecho de que aquí haya un tremendo cruce de interés".

Bianchi recordó que "en la última visita que hizo el Presidente de la República, él se anticipa e incorpora todo lo que es el desarrollo de esta minera en Isla Riesco en la economía regional, sin que esto se haya votado antes, sin que se haya dicho absolutamente nada antes. El indexa toda esta situación en la economía regional".

"Quién tiene acciones en Copec (una de las empresa que está detrás del proyecto) y las acciones le han crecido casi un 2 por ciento una vez que se hizo el anuncio de la minera Isla Riesco", cuestionó el parlamentario quien agregó: "Hasta donde yo sé él (Presidente Piñera) tiene importantes acciones dentro de Copec y esas acciones han tenido también un importante incremento".

El senador independiente resaltó que "aquí se hizo en las mismas condiciones que HidroAysén la votación: Votaron los señores seremis (donde) votar no era quedar sin pega, votar sí era seguir con trabajo".

"Si viene el Presidente de la República a una región y señala que esto es necesario y que ya lo incorpora al crecimiento futuro de una región, obviamente que al seremi no le va a quedar otra cosa, para seguir con trabajo, que votar favorablemente", por lo que "el tema con los ministros no va a ser distinto", resaltó.

"Yo sinceramente creo que ya está todo resuelto, pataleos más, pataleos menos podemos dar", pero "este tema está también ya resuelto y la decisión de los ministros no va a ser distinta a todo lo que ha hecho hasta el momento", sostuvo el parlamentario.

martes, 31 de mayo de 2011

EL TROVADOR ISMAEL SERRANO CRITICÓ LAS POLÍTICAS ENERGÉTICAS QUE PONEN EN RIESGO LA PATAGONIA

Es lunes por la noche, en el Casino Dreams, el trovador español Ismael Serrano realizó la presentación de su gira “Acuérdate de Vivir”, Latinoamérica 2011. El espectáculo que comenzó pasadas las 21:00 horas, tuvo como particularidad que el artista ibérico cantó sus mejores éxitos, sólo con su guitarra y un músico en cuerdas, matizados con versos y metáforas sociales.

El cantautor, al igual que en Santiago, fue enfático en criticar las políticas energéticas que ponen en peligro la Patagonia. Valoró la participación ciudadana que se ha dado en rechazo a estos proyectos en Chile, haciendo semejanzas con las manifestaciones que han acontecido en España, donde miles de jóvenes se volcaron a las calles.

“He visto como la gente salía a la calle para exigir a sus dirigentes que se atendiese el interés real de la ciudadanía y no tanto el interés empresarial sobre todo en lo que respecta al cuidado de la Patagonia. Es emocionante ver como la gente asume el compromiso de defensa de su tierra, de su medio ambiente y me recuerda mucho a mi ciudad Madrid en la Puerta del Sol, llena de tanta gente”.

Tras sus palabras, un grupo de personas levantaron un lienzo en contra del proyecto de energía hidroeléctrica “Hidroaysén”, que decía “Patagonia Sin Represas”.

Durante las dos horas y medias en que se extendió el evento, los asistentes escucharon atentos el amplio repertorio donde se destacaron temas como: “Recuerdo”, “Amores Imposibles”, “Papá cuéntame otra vez”, “Sucede que a veces, “Vine del norte” y “La extraña pareja, cerrando así una excelente y completa presentación, que concluyó cerca de la medianoche.

Al término del espectáculo, Ismael Serrano se dio el tiempo de compartir con sus fanáticos y conversó con el “Frente Defensa Ecológico Austral”, solidarizando con esta organización que cuestiona la explotación del carbón en Isla Riesco, por ser un mineral altamente contaminante, poniendo en peligro el medio ambiente en la Región de Magallanes.

La próxima presentación del trovador español será en Buenos Aires el 2 de Junio. Sin embargo, volverá pronto a la Patagonia, visitando las siguientes ciudades argentinas: Comodoro Rivadavia (5 de junio), Río Gallegos (7 de junio), Río Grande (10 de junio), Ushuaia (11 de junio) y El Calafate (14 de junio).

Ismael Serrano se suma a otros artistas que durante sus presentaciones en Magallanes se han manifestado su rechazo al proyecto minero en Isla Riesco, tales como Camila Moreno, Chinoy, Manuel García, Luis Lebert y, recientemente, el grupo “Los Vásquez”.

domingo, 29 de mayo de 2011

Denuncian irregularidades en estudio de impacto ambiental de proyecto minero Isla Riesco

Domingo 29 mayo 2011

http://www.biobiochile.cl/2011/05/29/denuncian-irregularidades-en-estudio-de-impacto-ambiental-de-proyecto-minero-isla-riesco.shtml


El presidente del Senado, Guido Girardi, y autoridades de Magallanes, denunciaron irregularidades en el estudio de impacto ambiental del proyecto minero en Isla Riesco.

Según la acusación, se iniciaron labores de construcción en un asentamiento arqueológico.

El presidente del Senado, Guido Girardi, en compañía del diputado PPD Enrique Accorsi y el concejal de Punta Arenas Mario Pascual, denunciaron que en el estudio de impacto ambiental del proyecto de carbón Mina Invierno no se respetaron descubrimientos arqueológicos.

El proyecto contempla la construcción de 5 minas a tajo abierto en Isla Riesco, región de Magallanes, para la extracción de carbón de baja ley, es decir, el más contaminante y con bajo poder energético para ser usado en termoeléctricas del norte del país.

El concejal Mario Pascual denunció que ante el hallazgo de un taller lítico en los terrenos donde se construirá la mina, la empresa optó por taparla con ripio.

Por su parte el diputado Accorsi acusó que hay conflictos de interés por parte del Presidente Sebastián Piñera al ser accionista de COPEC, una de las empresas detrás del proyecto.

Por su parte el senador Girardi indicó que si bien la energía a carbón es la mas barata, esto no se ve reflejado en las cuentas de electricidad de la población.

Girardi acusó al Gobierno de falta de pudor a la hora de violar todas las medidas medioambientales para aprobar proyectos energéticos.

jueves, 26 de mayo de 2011

Fallo “Tasmania contra Commonwealth”, mediante el cual el Tribunal Supremo de Australia prohibió la construcción de una represa

Hace 27 años tuvo lugar el fallo “Tasmania contra Commonwealth”, mediante el cual el Tribunal Supremo de Australia prohibió la construcción de una represa en el río Franklin, que prometía reactivar la economía de ese estado-isla a costa de inundar un biosistema único, declarado patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.

A comienzos de los años ’80, la tasa de desempleo en Tasmania era de 10 por ciento (la más alta del país), y el gobierno liberal local junto a algunos grandes industriales y empresarios veían la construcción de la represa como la solución a todos los males. Contra ellos, los miembros del naciente Partido Verde y la Wilderness Society(Sociedad para la Protección de la Vida Silvestre), junto a una serie de grupos comunitarios y ciudadanos independientes, propusieron otro modelo de crecimiento: uno basado en el cuidado de sus paisajes naturales.

Sumando al final el apoyo del Partido Laborista, los opositores al proyecto generaron la mayor campaña ambiental en la historia de ese país, argumentando que era inconstitucional, porque violaba tanto leyes nacionales como tratados internacionales suscritos por Australia. Tras cinco años de protestas, marchas pacíficas y difusión mediática, se anotaron un triunfo que hoy es un hito en la historia del derecho ambiental.

No puedo dejar de comparar este caso con el proyecto de construcción de cinco mega-represas en la Patagonia, que pretenden generar 2.750 MW (¡15 veces más que la represa Franklin!) para saciar la sed energética del Norte. Si en Tasmania al menos la energía producida iba a ser para consumo local, en Chile el plan es llevarla por una línea de transmisión de más de dos mil kilómetros, una de las más largas del planeta (¡y perdiendo 220 MW en el camino!). Creo que los chilenos deberíamos hacernos conocidos por otros récords. Aquí van un par de lecciones del caso de Tasmania que hoy podrían ser de ayuda a quienes creemos que HidroAysén no es una alternativa viable.

Es sabido que las conciencias de la mayoría no se ganan tanto con argumentos cuanto con mensajes impactantes, imágenes que no dejan a nadie incólume y jingles pegajosos que hacen cantar a todo el país a coro. Mediante un sólida campaña de comunicaciones, el movimiento de “No a las Represas en Tasmania” triunfó en todos estos frentes. Primero, se ganó el apoyo de intelectuales y personajes públicos que repitieron por todos los medios y con pasión lo que se perdería de llevarse a cabo el proyecto. Éstos ocuparon la primera línea en marchas, protestas y bloqueos de carreteras, terminando muchas veces en la cárcel (que en los momentos más críticos no daban abasto con tanto manifestante detenido). Gracias a las generosas contribuciones de los convencidos, la campaña sonó también en las radios –“Deja fluir al río Franklin”–, pero sin duda lo que selló el destino a su favor fueron las espectaculares fotografías de Peter Dombrovskis: el río de aguas esmeralda bajando tranquilo por una garganta rocosa, rodeada de árboles milenarios medio escondidos en la niebla. “¿Votaría por un partido que quiere destruir esto?”, aparecía la pregunta más abajo. Pocos se habrían atrevido a decir que sí.

Otro punto clave del éxito tasmano fue lograr convertir una campaña en un comienzo reducida a un estado a una que alcanzó a toda Australia. Se organizaron demostraciones en todo el país, se publicaron avisos en diarios locales y nacionales y se realizaron frecuentes encuestas de opinión para ir mostrando el creciente rechazo al proyecto.

En tercer lugar, se entendió que la decisión final no era“técnica”, sino política. Más allá del frío análisis costo-beneficio, lo que estaba en juego era una visión de lo que los tasmanos querían ser. El Partido Verde y su fundador, Bob Brown, capitalizaron esta idea, y se convirtieron gracias a su éxito en actores cada vez más importantes en la escena política australiana: hoy los Verdes son parte de la coalición de gobierno, y Brown es uno de los senadores más populares.

Por último, la campaña no fue de mera oposición, sino ante todo de propuesta: el No a la represa fue un Sí al turismo sustentable. Tres décadas después, se ve que la decisión fue acertada. Hoy éste es la segunda principal actividad económica y da trabajo a medio millón de tasmanos, generando mil millones de dólares anuales y atrayendo a casi un millón de visitantes (cercano a la mitad de los ingresos totales y del número de visitantes a nuestro país). Además, Tasmania es actualmente el estado líder de Australia en producción de energía renovable, la que equivale a un 87 por ciento de su capacidad total. Ésta proviene del viento y de la hidroelectricidad (sí, de la hidroelectricidad, pero principalmente de centrales de pasada y de pequeña escala para uso local).

¿Cómo puede iluminarnos a los chilenos la experiencia tasmana? Creo que los argumentos de por qué No a Hidroaysén son contundentes: entre otros, que la opción que hoy se cree más barata será a mediano y largo plazo la más cara (e irreversible); que no es la única alternativa, porque tenemos sol, geotermia y viento en abundancia; que si beneficia a alguien, no es a los locales; y que un número creciente de estudios científicos muestran que las mega represas no son la energía limpia que claman ser. La campaña “Patagonia sin Represas”, del Consejo para la Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), los ha usado todos y ha hecho hasta aquí un trabajo encomiable, generado una voz potente por medio de Internet y de marchas por todo el país. En cuanto a las imágenes de la campaña, las reforzaría con otras imágenes de lo que realmente está en riesgo: las cinco mil hectáreas que efectivamente serían inundadas, el huemul que efectivamente perdería su hogar, el bosque por el cual efectivamente pasaría la línea de alta tensión. Menos metáfora y más realidad cruda, en suma.

Frente a la feroz ofensiva comunicacional de HidroAysén y a las recientes denuncias de informes adulterados por organismos gubernamentales para favorecer el proyecto, creo por último que llegó la hora de “politizar” el tema, en el buen sentido de la palabra: convertirlo en debate nacional y no a puerta cerrada, exigirles a nuestros representantes en el Senado y en la Cámara que se pongan la camiseta a favor o en contra, pero que se la pongan, al menos para saber a quién darle el voto en las próximas elecciones; hacerle entender a la opinión pública que no hay que ser ambientalista para oponerse, sino simplemente contar con un poco de sentido común. Junto al No a las represas debe fortalecerse un Sí a visiones alternativas de desarrollo. Lo que está en juego no es sólo uno de los lugares más prístinos de Chile, sino del planeta. Conociendo los antecedentes, sólo una conclusión me parece posible: una Patagonia vale más que mil represas.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Un buen resumen sobre el estado actual de la reclamación al proyecto Minera Isla Riesco

Chile: carboníferas letales

Francisco Marín http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/pdfExclusiva/91036

VALPARAÍSO, 6 de mayo (apro).-

El proyecto carbonífero Mina Invierno, en Isla Riesco, implicará la muerte de huemules, cóndores, ballenas y pingüinos que habitan en este rico pero frágil ecosistema ubicado en la Región de Magallanes, en el extremo sur de Chile.

Este proyecto, que fue aprobado el 16 de febrero por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Magallanes, considera la construcción de un puerto de embarque del carbón y la explotación de un yacimiento de carbón a cielo abierto. El área total intervenida en la mina Invierno será de 15 millones de metros cuadrados, siendo este proyecto carbonífero el más grande de Latinoamérica.

El SEA está integrado por personas cuyos cargos son de confianza del presidente Sebastián Piñera, quien en todo momento se ha mostrado partidario da dar luz verde a este proyecto. Cabe consignar que Piñera tiene intereses comprometidos en esta iniciativa: tiene 9.5 millones de dólares en acciones en la empresa Copec (grupo Angelini), principal impulsora del proyecto junto con Ultramar (al grupo Von Appen).

El 25 de marzo pasado, Alerta Isla Riesco (principal grupo opositor a la Minera) presentó un recurso de reclamación por la aprobación del proyecto ante el SEA. Cuatro días después, esteorganismo lo envió al Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), el cual deberá decidir, en el transcurso de mayo, si acepta la queja o si da luz verde a la ejecución del proyecto.

Este Consejo de Ministros está encabezado por la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, teniendo entre sus miembros al titular de Minería y Energía, Laurence Golborne. Este último, antes de asumir como ministro de Piñera, en marzo de 2010, había sido gerente de Aes Gener, una de las empresas generadoras de energía más interesadas en que se ponga en marcha el proyecto en Isla Riesco. Lo anterior, debido a que termoeléctricas de su propiedad, entre las que está la mega central Campiche, necesitan de este insumo para ponerse en marcha.

El 28 de abril pasado, la presidenta del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, ingresó un escrito ante la Contraloría General de la República solicitando que los miembros del Consejo de Ministros fueran inhabilitados. La solicitud se ampara en el hecho que su jefe directo, el presidente Piñera, tiene interés personal en su aprobación por las razones antes mencionadas.

Según se establece en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por el titular del proyecto, éste considera una inversión global estimada de 180 millones de dólares. La explotación tendría una vida útil de unos 12 años, estimada en función de 73 millones de toneladas de reservas medidas y con base en un nivel de producción de 6 millones de toneladas anuales de carbón.

Este proyecto carbonífero no se agota con Mina Invierno. En la página web de Minera Isla Riesco se afirma que se espera que las labores extractivas se prolonguen por 25 años, dado que se considera continuar las labores mineras con la explotación de tres yacimientos más: Adela, Río Eduardo y Helena.

Los reclamos

Apro tuvo acceso al documento presentado por Alerta Isla Riesco al Consejo de Ministros. En éste se menciona que existen errores metodológicos y falta de información respecto a la flora y fauna.

'Minera Invierno sólo realiza estudios de línea base en los terrenos de Estancia Invierno, limitando enormemente las áreas de afectación (…) esto ha sido ampliamente criticado por especialistas en el tema, que recalcan la importancia de considerar y abarcar los distintos subsistemas de Isla Riesco, ya que existe un precario equilibrio entre ellos y una mutua necesidad de los diversos ecosistemas existentes'.


Los opositores a la minera sostienen en su escrito que se hace necesario extender las áreas de impactos y diagnosticar los mismos en las múltiples especies de flora y fauna que ahí conviven. También expresan que la compañía minera no tomó en cuenta la presencia y afectación de especies en peligro de extinción y conservación como son el Chorlo de Magallanes (especie endémica de la región); Aguilucho de Cola Rojiza, mamíferos voladores (murciélago) poco estudiados y existentes en la zona; el Gato Montés; además del huemul. Tampoco se incluyeron estudios de musgos, líquenes, humedales cercanos, arácnidos, entomológicos, etcétera.

Según el mencionado recurso de reclamación, 'existe certeza de que habrá contaminación hídrica, a través de material particulado precipitable y de suspensión, acidificación y secundariamente lixiviación de metales pesados; de todas las cuencas a intervenir'.

Fauna amenazada

Mina Invierno se encuentra próximo a la costa del Seno de Otway, cuerpo de agua con estrechas vías de comunicación con el océano Pacífico que, por lo mismo, tiene bajas tasas de circulación y renovación. Esta baja tasa de recambio implica que todos los elementos que caigan en él –en especial el polvo de carbón-- se acumularán durante los 25 años que duraría la explotación de todos los yacimientos.

En entrevista con Apro, la vocera de Alerta Isla Riesco, Ana Stipicic, sostuvo que el Seno de Otway 'es muy vulnerable a cualquier tipo de contaminación'. Destaca que en éste viven especies en peligro de conservación como el petrel gigante; lobos marino común y fino; cuatro tipos de delfines (entre ellos el endémico delfín chileno) y otros cetáceos como la orca y la ballena jorobada. En sus aguas habitan también la colonia de Pingüinos de Magallanes.

Stipicic afirma que 'la contaminación del Seno de Otway, junto a las aguas de lastre de los buques cargueros, son una real amenaza la cual no es reconocida por la minera'. También señala que el EIA de la minera no toma en cuenta las consecuencias en el ecosistema marino adyacente a la mina ni el impacto de los buques que transportarán el carbón por las agitadas aguas marinas del extremo sur de Chile.

Según establecen investigaciones del Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (Cequa), Riesco es una de las pocas islas en que habita el huemul. Esta especie está en peligro de extinción estimándose que en Chile quedan menos de 2 mil ejemplares. Además, junto con el cóndor, forma parte del escudo nacional de este país suramericano. El estudio de impacto ambiental de Miner
a Isla Riesco no considera la presencia del huemul en la mencionada isla, aunque es un hecho comprobado que existe.

El proyecto minero también afectará a una gran cantidad de aves. En cerro Palomares, ubicado a 8 kilómetros de Isla Riesco, en la ribera oriente del canal Fitz Roy, existe una colonia de cóndores. De hecho, es el único lugar de nidificación cercano al mar existente en Chile. El gran problema es que este lugar es muy cercano al único camino de acceso a Isla Riesco, cuyo tránsito aumentará exponencialmente en caso de ponerse en marcha la carbonífera.

Esto podría significar la disminución e incluso la extinción de esta importante colonia de cóndores, según coinciden los expertos.

En entrevista con Apro, el presidente de Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), Bernardo Zentilli, sostuvo que la destrucción de hábitat 'evidentemente que va a tener un impacto negativo sobre la fauna silvestre'. Afirma que muchos animales morirán por la afectación de sus ecosistemas y por la llegada de enfermedades y por la incorporación de otras especies especialmente perros.

Zentilli, que es ingeniero forestal, afirma que otros de los grandes problemas es que la irrupción de cientos de nuevos habitantes a la isla, así como el enorme tráfico de carga, implicará la llegada de nuevas especies de animales –como el perro--, así como de enfermedades que supondrán un serio peligro para este frágil ecosistema, que derivará en la muerte de animales autóctonos. Especial preocupación e
xpresa Zentilli por los huemules.

'Este proyecto carbonífero –afirma el ecologista-- fue aprobado en forma completamente irregular'.

Argumenta: 'En el proceso de evaluación, se aprobó el puerto (2009) y la explotación de la mina (2011), como si fueran dos proyectos distintos'. Señala que 'esto es un escándalo, estamos ante una forma totalmente oscura de aprobar proyectos'.

Y detalla: 'En el EIA se asegura que los vientos máximos en la zona a intervenir son de 39 kilómetros por hora, cuando toda persona que conozca Magallanes sabe que es normal que los vientos sobrepasen largamente los 100 kilómetros por hora. Sería increíble que el gobierno aprobara algo así'.


El representante de Codeff estima que, dado que el proyecto es a rajo abierto, y los vientos son tanfuertes, 'el polvillo de carbón, que es altamente tóxico, se va a expandir por una región que queremos proteger'. Codeff es la organización de defensa del medio ambiente más antigua de Chile(1969).

Por otra parte, expresa el naturalista, otra consecuencia de Isla Riesco será la proliferación de centrales termoeléctricas a carbón, 'lo que va a derivar en que el índice de contaminación atmosférica per cápita (de Chile) va a llegar a niveles espantosos puesto que ya son muy altos. 'Además –agrega--, toda esta energía es para apoyar la explotación minera que está dejando muy pocos beneficios a Chile. Aparte, las mineras ocupan gran cantidad de agua en una zona (Norte de Chile) en que hay una gran carencia de agua para la producción de alimentos y para el consumo humano'.

mav