jueves, 25 de noviembre de 2010

Con una reunión informativa este viernes, continúa campaña ciudadana

Con una reunión informativa este viernes, continúa campaña ciudadana para proteger Isla Riesco del daño que provocaría la instalación de la minería de carbón a tajo abierto en ese lugar.

-. Cerca de tres mil personas de Chile y el Mundo han firmado para salvar este paraíso natural, tales como los cantantes Piero, Nano Stern y dirigentes de “Patagonia sin represas”.

-. Además, se suma a esta campaña la realización de tres spot publicitarios donde magallánicos dicen “No a la Minera Isla Riesco, Magallanes, Despierta!”.


Hace menos de un mes el Frente de Defensa Ecológico Austral inició una campaña de difusión sobre el daño que va a provocar en la biodiversidad magallánica la instalación de la Minera Isla Riesco, a través de acciones de participación e información tales como la recolección de firmas para salvar la fauna que se verá afectada por el polvillo de carbón y el tráfico de camiones y barco en el lugar, la creación de un blog que ya ha recibido cerca de 600 visitas y ha sido citado en importantes medios escritos y virtuales de información nacional o como la difusión de la página Facebook del Frente de Defensa ecológico Austral que ya tiene casi 3.000 seguidores.

En Punta Arenas y Puerto Natales se han reunido unas 2000 firmas de magallánicos que por medio de su rúbrica dicen “Salvemos Isla Riesco”, a esto se suma las firmas virtuales donde más de 1. 300 personas han firmado por esta causa, incluyendo los dirigentes de Patagonia sin represas de la región de Aysén y el cantante argentino Piero y personas de Brasil, México, Rusia, Italia, Puerto Rico, Nueva Zelanda, Canadá, España, entre otros países.

La campaña continúa con una charla ciudadana informativa, abierta a toda la comunidad, este viernes 26 de noviembre a las 18:45 horas, en las dependencias del Liceo Sara Braun (Avenida Colón #1027) donde se entregara información sobre el tema y se presentará oficialmente el primero, de tres spot publicitarios realizado por audiovisualistas magallánicos e interpretados por magallánicos lideres de opinión y ciudadanos comunes que manifiestan su rechazo a la instalación de la Minera Isla Riesco.

En el spot han participado profesionales del área de la salud y de las ciencias sociales, escritores como Christián Formoso, el cantautor Nano Stern, los roqueros de Hielo Negro, estudiantes secundarios y otras personalidades locales.


La falsa crisis energética en Chile

Por Juan Pablo Orrego Silva
fuente http://www.elciudadano.cl/2010/11/24/la-falsa-crisis-energetica-en-chile/

Respecto del debate sobre el desarrollo energético en Chile es fundamental distinguir entre los argumentos ideológicos que se esgrimen, intereses corporativos de por medio, para defender un cierto modelo energético, y los argumentos técnicos que surgen de referentes cuyo ‘interés creado’ es más bien la búsqueda del bien común, y, por lo tanto, de un modelo energético genuinamente sustentable en lo social y ecológico.

Estudios de este último tipo descartan el que Chile esté sufriendo, o pueda sufrir en un futuro cercano, una crisis energética. En primer lugar, sucede algo peculiar con la tasa de crecimiento de la demanda que proyecta la Comisión Nacional de Energía, a la cual hacen eco, aumentándole el volumen, las empresas que comercializan electricidad para obtener espectaculares rentabilidades y utilidades. Según éstos, la tasa de crecimiento de la demanda se sitúa en un 5,14% anual que se proyecta en forma inmutable hacia el futuro. Lo peculiar es que esto no tiene asidero empírico, o al contrario, la evidencia demuestra que ésta es una proyección falsa, cuyo interesado propósito es estimular el negocio energético y crear la sensación térmica de crisis para que el público se resigne a la idea que sólo los mega-proyectos nos van a salvar del eminente apagón. Aún más extraño es saber que el crecimiento de la demanda se proyecta con base en el crecimiento económico ‘deseado’ por el establishment de turno.

Hoy, el Gobierno dice que para salir del subdesarrollo y erradicar la pobreza necesitamos una economía que crezca a un 6% anual, y, suponemos que se pretende que el goteo desde la aguda cúspide de la pirámide socio-económica chilena hacia su amplia base, erradique gradualmente algo de pobreza. La última encuesta Casen demuestra en forma rotunda que este fenómeno ‘hidrológico’ es una falacia. ¿A través de qué ciencia, estudios rigurosos o bola de cristal se llegó a este 6%? Ningún país así llamado ‘desarrollado’ crece a estas tasas; sólo se les exige crecimientos semejantes a países emergentes con economías neo-coloniales sobrecalentadas a punta de explotar recursos naturales y venderle materias primas procesadas en forma primaria a los sobre-desarrollados.

Pareciera que en Chile las autoridades y empresarios no acusan recibo del debate en torno a la necesidad del decrecimiento que se está dando en el mundo, dado que la humanidad, en forma extremadamente desequilibrada en términos de cuotas de consumo, ha sobrepasado con creces la capacidad productiva de la biósfera. Según distintos estudios ya necesitamos entre 1,5 a 3, o más planetas Tierra para satisfacer el voraz apetito del capitalismo corporativo… mientras que paradójicamente la mitad de la humanidad vive en la pobreza y la miseria. El crecimiento económico acelerado ad infinitum en un planeta finito es un despropósito. No es sustentable. Simplemente no es posible.

Por lo tanto, proyectar el crecimiento de la demanda de energía con base en este crecimiento económico ‘deseado’ por las corporaciones es una tautología: Es decir, se crea y proyectan interesadas realidades con base en premisas que no se reflexionan ni se debaten. Concretamente, la realidad energética en Chile nos muestra que entre 2006 y 2007 la demanda cayó de 6,5 a 4,5% a menos de 1,2, el 2008; a menos de 0,2%, el 2009; y a menos de 1,2%, entre 2009 y 2010. Según estos estudios independientes, el año 2010 podría terminar promediando 3%, y situarse, para el 2011, y estabilizarse a futuro, en torno a un 4% anual. Es evidente que estas cifras muestran otra realidad -la real realidad, valga la redundancia- respecto a cómo está parado Chile hoy en términos energéticos. Obviamente las proyecciones que surgen de las cifras reales son muy distintas de las que emanan de las infladas.

A esto hay que agregar la sorprendente cantidad de proyectos de generación aprobados, en estudio, y planteados por diversas empresas, así como el inexplotado potencial de eficiencia y conservación que existe en Chile. Y si las voraces empresas mineras proyectan US$ 55.000 millones en ‘inversiones’ para los próximos años, para cosechar espectaculares ganancias, bueno que se auto-abastezcan con plantas de concentración solar aprovechando el abundante y gratuito recurso que entrega nuestro Inti-Taitachu. Es claro como el agua que tenemos energía y tiempo suficientes para cambiar radicalmente el modelo energético y embarcarnos en la senda ‘renovable’, inteligente, sustentable y equitativa de la generación distribuida a nivel local a muy menor escala.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Debido a rachas de viento de hasta 95 kms/hr. no juntaremos firmas hoy lunes.

Debido a rachas de viento de hasta 95 kms/hr. que afectan a toda la región de Magallanes, no juntaremos firmas hoy lunes 22 de noviembre.
Señores de la minera, ustedes que dicen que nuestros vientos llegan hasta 35 kms/hr, están equivocados…

El polvillo de carbón explotado a tajo abierto, sumado a los vientos australes, perjudicará al ganado, aves, pingüino magallánico, delfín austral, ballena jorobada, pastizales, bosques de lenga y traerá enfermedades respiratorias.

Frente de Defensa Ecológico Austral.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Rotunda jornada de rechazo a HidroAysén y Energía Austral en Coyhaique


Más de medio millar de personas marchó por las calles de la capital de Aysén.
Bajo el lema “Ahora + que nunca… la Patagonia la defendemos totos” los ayseninos se movilizaron, a pesar de la intensa lluvia matinal, por la naturaleza, su tierra y su gente.

A pesar de la lluvia que durante la mañana se desató sobre Coyhaique, más de 500 personas y una cincuentena de vehículos recorrieron pasadas las 3 de la tarde las calles de la capital de la Región de Aysén, con una sola detención: las oficinas de HidroAysén. La idea fue unirse a las manifestaciones y actividades culturales que desde el viernes se están realizando Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Puerto Aysén en rechazo a diversos proyectos hidroeléctricos en la Región de Aysén y la línea de alta tensión asociada.

Con escolta de Carabineros y luego de dos horas y media de movilización, los centenares de manifestantes confluyeron en el gimnasio del liceo Juan Pablo II, donde se presentan hasta esta hora artistas regionales que adhieren a tal lucha socioambiental.

La marcha, que tenía el lema “Ahora + que nunca… la Patagonia la defendemos todos” contempló la participación de personas de Coyhaique pero también de localidades como Puerto Aysén, Cochrane y Villa O’Higgins, entre otros poblados, quienes reafirmaron su compromiso para evitar que los ríos Baker, Pascua y Cuervo, como los primeros, sean represados y el territorio cruzado por miles de torres de alta tensión.

La actividad fue organizada por el movimiento ciudadano Patagonia sin Represas que integra a más de una decena de organizaciones regionales que se oponen a estos proyectos, a pocos días de conocerse la última encuesta Ipsos que consignó que a septiembre de este año el rechazo a los proyectos hidroeléctricos en Chile llegó a un 57,8 %, su nivel histórico más alto.







viernes, 19 de noviembre de 2010

Apoyando a Patagonia sin represas - movilización nacional

Greenpeace lanza propuesta de política energética para Chile… sin carbón.

Fuente http://www.greenpeace.org/chile/news/en-medio-de-caso-de-la-central


El estudio, preparado por el reconocido experto Miguel Márquez, analiza la ausencia de una política energética en nuestro país y desmitifica: Es posible y rentable abrir la matriz energética a fuentes no contaminantes.

Chile carece de política energética, como la entiende la gran mayoría de los países de la OCDE: No tiene objetivos de corto, mediano y largo plazo, ni reglas del juego claras y equitativas, ni objetivos de inclusión y acceso a la energía para el conjunto de la población. Menos aún es cuidadoso del medio ambiente. Sin embargo, están dadas todas las condiciones para que el país avance a una matriz energética diversificada, racional, no contaminante y rentable.

Esta paradoja, que es al mismo tiempo una oportunidad, es el eje de “Por una Propuesta Energética para Chile…sin carbón”, del investigador Miguel Márquez, trabajo que da luces respecto a los temas de fondo involucrados en casos de las centrales a carbón como Barrancones y Castilla.

Según este análisis, el país se equivoca al consolidar una matriz energética cada vez más dependiente de los hidrocarburos que no poseemos, lo cual no sólo es irracional, sino que va en contra de los convenios firmados en el marco del protocolo de Kyoto y otros acuerdos internacionales para enfrentar los impactos derivados del cambio climático.

Esta propuesta elaborada para la campaña en contra del cambio climático de Greenpeace considera: El uso eficiente y racional de la energía, la cogeneración, la generación distribuida, el cambio de procesos y de combustibles y las fuentes renovables de energía, entre otras.

Miguel Márquez afirma que “Para que las energías sustentables puedan constituirse en opciones concretas y viables se deben cambiar las reglas del juego, que rigen los mercados energéticos, incorporando en los precios todas las externalidades negativas de las energías convencionales”.


Para Márquez “Las opciones tecnológicas están disponibles y las capacidades financieras y en cierta medida, de gestión, existen: Un 2% de ahorro obligatorio de energía eléctrica al año por parte de las compañías mineras e intensivas en energía, por ejemplo, desplazaría, de aquí al año 2020, entre 2 a 4 centrales térmicas previstas en el Plan de Obras de la Comisión de Energía”. Esta es sólo una de las medidas posibles de proponer desde una mirada distinta.

En el contexto del debate sobre la Central Castilla, el Director Ejecutivo de Greenpeace en Chile, Matías Asún, afirma que “El trabajo desarrollado por Greenpeace en Chile y el mundo nos demuestra que levantar propuestas es una necesidad que contribuye con la sociedad civil que se organiza. Las movilizaciones que hemos visto durante este año responden a un diagnóstico convergente; necesitamos hacer cambios profundos en la matriz energética con la que queremos construir el desarrollo próximo de Chile”.


Para Samuel Leiva, Coordinador de campañas de Greenpeace, “Chile no necesita más carbón a lo largo de nuestro país, es necesario que de una vez por todas podamos desarrollar nuevas propuestas para la matriz eléctrica nacional. Chile no puede convertirse en el emisor más importante en Latinoamérica de gases de efecto invernadero por el sólo hecho de que no se tuvo el coraje para enfrentar este desafío”.

El documento que se presentó hoy revisa la propuesta presentada por Greenpeace el año 2009 sobre el desarrollo de una [R]evolución Energética para Chile, con lo cual se rompen algunos mitos y se concreta una propuesta para la realidad chilena en tres capítulos. En el primer capítulo se revisan la matriz, los actores y la realidad energética, el segundo las centrales a carbón y sus impactos y finaliza con las opciones de desarrollo eléctrico nacional sin el uso del carbón. Respecto a los próximos pasos internacionales de nuestro país, Leiva afirmó que “El gobierno de Chile debe tomar un rol de liderazgo en la lucha en contra del cambio climático en la próxima cumbre de la Convención Marco Sobre Cambio Climático en Cancún el próximo mes y esperamos que esta propuesta que hemos desarrollado sea un empuje a ese objetivo”.


En relación al valor de la propuesta Asún expresó que: “Nuestro momento es ahora. Es tiempo de detener el uso del carbón en la matriz de energía. Los requerimientos energéticos pueden y deben financiarse en el marco de políticas de Estado responsables con las personas, con el medio ambiente y con la sustentabilidad ambiental global. El que ello sea una realidad en el corto plazo depende de la capacidad de escucha y compromiso que las autoridades tengan hoy”.


¿Después de mí el diluvio? ....pareciera ser la consigna de quienes siembran el litoral de térmicas a carbón, impulsan Hidroaysén y mañana centrales nucleares. ¿por qué no multiplicamos el uso racional de la energía, el desarrollo de mejores ciudades, un más eficaz transporte público, menos voraces procesos en la minería e industria y estimulamos la construcción de edificios y viviendas con mejores comportamientos térmicos?. Esas son propuestas de política energéticas responsables y que nos harán competitivos y menos vulnerables”, reflexiono al final el autor.

Puedes descargar el documento completo aquí [PDF]

http://www.greenpeace.org/raw/content/chile/photosvideos/documentos/por-un-chile-sin-carbon.pdf

jueves, 18 de noviembre de 2010

ELIMINACIÓN DE SALMONES CONTAGIADOS CON VIRUS ISA ABRE DEBATE

Fuente http://www.dialogosur.cl

El anuncio del Presidente Sebastián Piñera que indica que en la región se entregarán 200 concesiones acuícolas preocupa a diversos sectores. Mucho más luego que se hizo oficial lo que grupos ambientalistas venía anunciado hace meses: El virus Isa llegó a la región.

En los centros de cultivos de la empresa Acuimag en Bahía Perales, cerca de Torres del Paine, se presentó la temida enfermedad, la misma que causó estragos en la décima y en la décima primera región.

La Organización Ecoceanos, que ha venido denunciando la presencia del virus, insiste en que en Magallanes se repetirá la situación vivida en Chiloé, donde la industria acuícola causó serios estragos medioambientales y sociales.

Hoy la preocupación se hace más grande. El concejal Mario Pascual denunció que el salmón infectado de Bahía Perales está siendo trasladado sin cumplir las normas sanitarias que se establece para los peces enfermos.

Además, sólo una mínima parte de la bio-masa del producto se estaría eliminando en el incinerador de mortalidad que tiene el propio centro de cultivo de la empresa Acuimag, que aún no está aprobado según la declaración de impacto ambiental de la Corema.
Son 230 las toneladas de salmón, las que han sido retiradas desde las tres balsas de cultivo contaminadas.

El director de Sernapesca, Patricio Díaz, informó que el incinerador de la planta tiene una capacidad reducida, por lo que se optó por trasladar 50 toneladas del producto afectado al vertedero de Punta Arenas. Esto ya que el vertedero de Puerto Natales no reúne las condiciones necesarias para recibir este producto.

Sernapesca, efectivamente, cursó una multa a Acuimag por que sus balsas exceden el volumen permitido.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ahora más que nunca, a defender la Patagonia

"PATAGONIA SIN REPRESAS, SIN MINERAS DE CARBÓN, SIN CONCESIONES ACUICOLAS" - Frente de defensa ecológico austral apoyando a la causa de Patagonia sin represas: tan lejos, tan cerca.... Magallanes y Aysén....

...................

Convocatoria extraída de http://elopositoraysen.bligoo.cl/content/view/1104593/Ahora-mas-que-nunca-a-defender-la-Patagonia.html#content-top




Se acerca el momento definitivo para nuestra región, el 19 de Noviembre, vencen los 15 días hábiles que tenían los servicios públicos para revisar los 1400 kilos de respuestas que Hidroaysén envió, ante tanta intervención por parte de las autoridades, incluyendo al propio Presidente de la República, que a estas alturas, ya no se sabe si es Presidente de todos los Chilenos, o sólo de los grandes empresarios y transnacionales, es que llamamos a todos los Patagones (y no Patagones), a defender hoy más que nunca la Patagonia de las garras asesinas de Hidroaysén y Energía austral.

De aprobarse estos proyectos, la vida tal cuál la conocemos actualmente cambiaría en forma radical y pasaríamos de ser la reserva de vida, de la cuál nos sentimos orgullosos y damos a conocer en el lugar que nos encontremos, a ser una reserva de muerte y destrucción, la cantidad de daños, tanto ecológicos como sociales son innumerables, es cosa simplemente de ver lo que pasó en Ralco con las centrales que controla Endesa, porque creemos que existen alternativas de energía mucho más amigables con el medio ambiente y también con el ser humano, es que como juventud política nos adherimos a la convocatoría a nivel nacional para defender los ríos de la Patagonia de las garras de estos inescrupulosos que en pos de un mal llamado "Progreso" quieren instalar a toda costa estos nefastos proyectos, que según la última encuesta IPSOS cuenta a nivel nacional con casi un 60% de rechazo, a pesar del gran cerco mediático que han impuesto los grandes medios de la información, donde sólo se conoce la opinión de estas empresas, pero la fuerza de la verdad es imparable y supera todos los obstáculos.

Un hecho relevante a destacar es que en esta semana se supo la resolución de la Corte Suprema, que declaró a la central termoeléctrica Castilla como contaminante, por lo tanto ahora la Corema de Atacama no tiene otra opción más que rechazar el proyecto, esto marca un precedente referente a lo que puede lograr hacer una comunidad organizada cuando cree que un proyecto atenta contra su calidad de vida y reafirma una vez más lo que siempre hemos dicho que cuando un pueblo toma conciencia y decisión frente a una problemática, no hay lobbysta que aguante.

Por esta razón es que este fin de semana hay que salir a marchar con todas las energías para decirle fuerte y claro a las autoridades que aunque ellos quieran no van a poder sacrificar la 2ª reserva de agua dulce del mundo, nuestra querida Patagonia no se vende al mejor postor, estamos también seguros de que la naturaleza está de nuestro lado, ya que ella misma se ha encargado de ponerle trabas a los proyectos de Hidroaysén y Energía austral, por nuestro futuro, el de la Patagonia, Chile y el Mundo, por un nuevo trato del ser humano hacia la naturaleza, porque no somos dueños de ella, sino parte de ella, todos el fin de semana a gritar con mucha fuerza ¡PATAGONIA SIN REPRESAS!

Maximiliano Millalonco Vargas

jc_coyhaique@hotmail.com

martes, 16 de noviembre de 2010

Magallanes, Patagonia, Virus Isa y Salmonicultura 2.0

Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecocéanos
“Magallanes no merece repetir la crisis sanitaria de Los Lagos”
El representante de esta conocida organización ambientalista y ecológica afirmó
que en el proceso de expansión de la industria salmonera, se están cometiendo los mismos errores que en Puerto Montt y Chiloé, que terminó en una crisis económica y social.

Víctor Saavedra O.
vsaavedra@laprensaaustral.cl
16 de noviembre de 2010

Si antes había aprensiones por la masificación de la industria acuícola en Magallanes, con la detección de un brote de la Anemia Infecciosa del Salmón (Isa) se declaró la guerra entre los productores y las organizaciones ambientalistas, con el gobierno en medio.

En la Asociación de Productores de Salmón y Truchas de Magallanes afirman que el brote detectado en bahía Perales, provincia de Ultima Esperanza, es un hecho aislado y que en ningún caso refleja una falla de la nueva normativa sanitaria.

“Ninguna normativa va a generar inmunidad por sí sola, la salmonicultura es una actividad bio-económica más y en los manejos de la producción, los riesgos de patologías diversas están”, explicó el presidente de la Asociación, Drago Covacich.

En el gobierno aplicaron un discurso más condescendiente con el brote del virus. “El Isa llegó para quedarse y como toda enfermedad hay que monitorearla para que no afecte el proceso productivo”, informó Sernapesca.

Pero en las organizaciones ambientales y ligadas al turismo, el brote está lejos de ser un hecho aislado. Aseguran que hay claros indicios de que Magallanes sufrirá la misma crisis sanitaria, económica y social que la Décima Región con el Isa,

¿Se viene un Deja Vu?

Para el director de la organización ambiental Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, este brote de la enfermedad después de la crisis sanitaria de hace unos años, dejó en evidencia que la llamada “salmonicultura 2.0” no cumple su cometido.

“La denominada ‘salmonicultura 2.0’, que superaría los errores cometidos en Los Lagos, no es más que una estrategia comunicacional, no es real. Imagínate que sólo hay ocho centros operando en la región, en el 2% del litoral, y ya está la presencia del virus. Qué va a pasar cuando se entreguen las concesiones”, afirmó.

La crisis generada por el virus en Los Lagos dejó al 80% de los centros de cultivo no operativos y más de 20 mil trabajadores cesantes, con pérdidas calculadas en US$2.000 millones.
Si bien la industria magallánica tenía una participación menor, los efectos también fueron nefastos. Significó pérdidas del orden de los US$10 millones, unas 4.500 toneladas de peces muertos y cerca de 200 cesantes. Entre que se detectó en diciembre de 2008 y marzo del siguiente año, se pasó de cinco centros de engorda a sólo uno.

Se desnudaron las falencias

Cárdenas fue enfático en decir que este primer brote es un llamado de alerta para el gobierno y que es obligación del gobierno tomar cartas en el asunto, replanteando la idea de permitir la expansión de la industria, y también para los privados, quienes tienen que aprender de los errores cometidos.

- ¿Qué significa para Magallanes este brote de virus Isa, en pleno proceso de concesiones?

- “Es demoledor. Con ello Magallanes perdió su principal atractivo, que era un territorio extremo libre de la enfermedad. Eso se perdió y todo indica que habrá una expansión”.

- ¿Cuáles son esos indicadores?

- “Que pese a lo que pasó en Los Lagos, la industria sigue cometiendo las mismas prácticas que desataron la crisis. Acuimag tenía una sobreproducción donde se descubrió el brote. Hay 600 toneladas de salmón del Atlántico que está en riesgo de infectarse, en un centro que sólo tiene permiso para 220 toneladas anuales, y nadie hizo o dijo nada”.

- ¿Con ello se refiere al gobierno, específicamente a Sernapesca?

- “Hay muchas cosas que no tienen respuesta, demandamos información y transparencia al gobierno y nada. ¿La empresa tiene permiso de engorda, cuál es el destino de las ovas o qué pasará con los ejemplares contaminados? Sernapesca tiene un claro déficit de fiscalización, en Magallanes tiene cinco funcionarios de planta y 27 a contrata. Es una situación extremadamente preocupante, pero se ve que el gobierno regional y Sernapesca ve con liviandad el asunto”.

- ¿No se está preparado entonces para una expansión de la industria?

- “Para nada, hay un déficit tremendo de infraestructura. Acuimag presentó un proyecto para instalar una incineradora de 88 metros cuadrados en bahía Perales, para eliminar sus desechos; eso te dice que las cosas ya se están haciendo mal. A eso se suma el proceso de blanqueamiento que se está haciendo con las toneladas de peces contaminados. Se llevaron 20 toneladas al vertedero municipal de Punta Arenas, pero y las otras 80 dónde están. Tenemos información de que serán procesadas para el consumo humano, ¿quién aclara eso?”.

- Pero se está llevando a cabo un proceso de evaluación que tendrá que tomar todo eso en cuenta…

- “Ese proceso, que permitirá la expansión de la industria, es poco transparente y con irregularidades, por ejemplo, en Tierra del Fuego. Aquí real participación de la población no hay. Magallanes no merece repetir lo que pasó en Los Lagos”.

- ¿Y qué se debe hacer entonces?

- “Lo primero que se tiene que hacer es un proceso de evaluación de los pro y los contras de permitir la masificación de la industria. El 98% de la producción se exporta, cuál es la ganancia. El trabajo es mal remunerado, con alta accidentabilidad y con falta de infraestructura. Por el contrario, contamina el borde costero con químicos y desechos orgánicos, daña el paisaje de uno de los principales destinos turísticos del país y uno de los tres lugares menos intervenidos del mundo, con una biodiversidad única”.

POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS, SIN MINERAS, SIN CONCESIONES ACUÍCOLAS!!!!!!

ESTE 19 Y 20 DE NOVIEMBRE MANIFIÉSTATE POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS... AHORA MÁS QUE NUNCA, LA PATAGONIA TE NECESITA



'Ahora + Que Nunca: La Patagonia la defendemos todos' y 'Chile se Manifiesta por Patagonia' son algunas de las consignas que marcarán las jornadas del viernes 19 y sábado 20 de noviembre cuando en distintas ciudades del país se realice la Manifestación Nacional Patagonia Sin Represas.


COYHAIQUE:
20 Noviembre, 14:30 hrs. desde Calle1 con Simpson hata Plaza de Armas

PUERTO AYSÉN:
21 de Noviembre: 16:00 hrs. Plaza Mahuen

SANTIAGO:
20 Noviembre, 10:00 HRS. Plaza de la Cultura (ex llama de la libertad)

VALPARAISO:
19 Noviembre, 16:00 hrs. Plaza Victoria hasta plaza O'Higgins

CONCEPCIÓN:
20 Noviembre, 11:00 hrs, Plaza Perú

TEMUCO:
20 Noviembre, Plaza Hospital, 16:00 hrs

VALDIVIA:
20 Noviembre 14:00 hrs. frente al Coliseo hasta Plaza de Armas

PUERTO MONTT:
20 Noviembre, 18:00 hrs, Plaza de Armas

¡ QUE SE SIENTA EL 57,8 % DE RECHAZO DE LOS CHILENOS A LAS REPRESAS EN LA PATAGONIA !

Enfermedades respiratorias relacionadas al polvillo de carbón

Aporte de Monica Ojeda Mayorga, Kinesióloga, para el FRENTE DE DEFENSA ECOLÓGICO AUSTRAL.

La explotación de la minera Isla Riesco representa un grave riesgo de contaminación en el medio ambiente, debido a que con la trituración del carbón, las perforaciones y el paso del viento por los yacimientos se produce un polvillo que provoca problemas químicos, térmicos y físicos, los cuales afectan directamente a nuestra flora y fauna. Además, produce repercusiones en la salud y calidad de vida de las personas que viven y se desarrollan cerca de los lugares de explotación.

Enfermedades respiratorias relacionadas polvillo del carbòn

Silicosis: Enfermedad antigua de personas que han inhalado polvo de sílice (elemento que constituye la arena y polvo), siendo frecuente entre los mineros del metal, los cortadores de piedra arenisca y granito y de obreros de las fundiciones. Este polvo entra en los pulmones y las células depuradoras de nuestro cuerpo (macrófagos) la ingieren, liberando enzimas que forman un tejido cicatricial en las áreas de pulmonares impidiendo el paso del oxígeno a la sangre de forma normal. Consecuencia de esto, los pulmones pierden elasticidad, produciéndose en un comienzo pequeñas protuberancias redondas (silicosis nòdular simple) y finalmente al juntarse produciendo grandes protuberancias (silicosis conglomerada). Síntomas: tos, flemas debido a la irritación de las grandes vías aéreas, bronquitis, ahogo. Esfuerzo excesivo del corazón, causando insuficiencia cardiaca, que a su vez puede evolucionar en la muerte.

Fibrosis Progresiva: El tejido pulmonar y los vasos sanguíneos de los pulmones se destruyen por las cicatrices, empeorando incluso si la persona ya no está expuesta al polvo de carbón.

Pulmón Negro o Neumoconiosis de los carboneros: Enfermedad causada por la acumulación de polvo de carbón en las pequeñas vías respiratorias (bronquiolos) de los pulmones. Posteriormente se puede extender por todo el pulmón. Síntomas: Tos, ahogo, Enfisema (causado por fumar cigarrillos) o Bronquitis (causada por los cigarrillos o la exposición tóxica a otros contaminantes industriales).




La Ruta del Carbón

fuente http://www.elciudadano.cl/2010/11/16/la-ruta-del-carbon-%C2%A1el-ciudadano-ya-esta-en-kioscos/

"El medioambiente y los pueblos de esta angosta faja de tierra, pagamos las consecuencias de la política de producir energía al menor costo posible, una forma de hacer las cosas que dista mucho de los países miembros de la OCDE, donde Chile ha ingresado recientemente y de lo que tanto se vanagloria."



La mal llamada crisis energética, que consiste en la creciente demanda de energía por parte de las grandes mineras y sus proyectos en carpeta de aquí a 2020, para seguir saqueando al Fisco bajo un disfrazado Royalty, es una señal inequívoca y temprana del descalabro ambiental y social.

Hoy, Chile está cercado de termoeléctricas. Sebastián Piñera, siendo candidato, señaló claramente: “Yo me voy a oponer a todas las plantas termoeléctricas que atenten gravemente contra la naturaleza, las comunidades y la calidad de vida”(sic), pero las plantas de generación eléctrica con base en carbón, sus construcciones y presentaciones al sistema de evaluación de impacto ambiental, suman y siguen. El presidente ha quedado como un mentiroso.

En entrevista con la directora de la Fundación Terram, damos una pincelada a los riesgos que el país y el mundo enfrenta. Flavia Liberona afirma que “Estamos en una etapa de deterioro acelerado del planeta” y nos corresponde despertar para evitar que heredemos un mundo inevitable para el futuro.

“La Termoeléctrica Castilla no se hace”, por resolución de la Corte Suprema, que obliga a la empresa a replantear su proyecto para cumplir con las normas medioambientales. La lucha ciudadana logró posicionar el peligro medioambiental en contra de los intereses político-económicos que se conjugan en el destino de un proyecto termoeléctrico que puede ser el más contaminante de Latinoamérica y que expondría a la comunidad de Punta Cachos a una situación de indefensión. Aún se puede hacer, pero por ahora, hay tiempo para que la ciudadanía exija los cambios que permitan evitar que en Chile sigan proliferando estos proyectos con esta forma de generar energía.

En el interior del periódico encontrará “Energía sucia para Chile”, el país enfrenta un dilema energético que amenaza la biodiversidad de ecosistemas únicos. En este caso, la eventual operación de enormes reservas de carbón en uno de los patrimonios ecológicos más importantes del país; Isla Riesco, en la Patagonia magallánica, reabre la discusión sobre el costo ambiental que deben pagar comunidades ecológicas originarias y actividades productivas sustentables para saciar la voraz demanda eléctrica que requiere la gran minería del norte.

En la Región del Bío Bío, el problema es grave, “El desastre de coronel” muestra que con una termoeléctrica desde 1971 y dos plantas más por venir, esa ciudad es considerada por sus habitantes como el basurero del Golfo de Arauco. Además de las generadoras eléctricas con base en carbón, sufren la contaminación de la industria pesquera y maderera y una organización territorial que beneficia sólo a las empresas.

Por otro lado, si bien es cierto que luego de la llamada del presidente de la República a los dueños de Suez Energy, éstos desistieron de la termoeléctrica cerca de Punta de Choros, ellos continúan depredando el medio ambiente, y damos cuenta de que la multinacional continúa con varios proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos en el país, que producirán la misma o incluso más contaminación y destrucción del medio ambiente que el cerrado. Mientras tanto, a sólo 5 km de donde se iba a emplazar dicho proyecto, se prepara la instalación de la central termoeléctrica Cruz Grande, de la Compañía Minera del Pacífico.

Tocopilla ha sido catalogada por quienes conocen de su drama como La Capital de las Termoeléctricas. El pasado martes 12 de octubre comenzó a regir el Plan de Descontaminación de Tocopilla. La comuna ha sufrido por años los efectos de las emisiones de las empresas termoeléctricas y la comunidad ha luchado incansablemente en demanda de un medio ambiente libre de contaminación. Sin embargo, aunque el inicio formal de este plan es considerado por muchos un avance, los índices de cáncer y enfermedades cardíacas que afectan al puerto salitrero están lejos de disminuir.

La Región del Maule no está exenta de esta forma de generación de energía. El proyecto Los Robles amenaza a la ciudad de Constitución. En esa región el terremoto no es lo único que mantiene preocupada a la población. Si bien las consecuencias del desastre natural del 27 de febrero aún están muy presentes en el día a día de los maulinos, la inminente instalación de la termoeléctrica tiene a los vecinos en estado de alerta.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Sabía usted que el Proyecto Minera Isla Riesco busca abastecer a las termoeléctricas del país?

19 de Mayo de 2009

Proyecto busca abastecer a las termoeléctricas del país

La iniciativa de la sociedad Copec-Ultramar en Isla Riesco pretende suministrar gran parte del carbón que consumirá el mercado eléctrico nacional en 2013, a raíz de los proyectos termoeléctricos que esperan ser aprobados. La apuesta a tajo abierto implica la tala rasa de 4 mil hectáreas de bosque nativo y tiene consecuencias aún no dimensionadas en el ecosistema del lugar.

Por Claudia Urquieta Ch. (desde Punta Arenas)


Los 15 proyectos termoeléctricos a lo largo de todo el país que esperan la aprobación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuentan con un excelente aliado en La Patagonia chilena.

A unos 140 kilómetros de Punta Arenas y al sur del Parque Nacional Torres del Paine, se gesta un proyecto carbonífero a tajo abierto, impulsado por Copec, del Grupo Angelini, y Ultramar, del Grupo Von Appen. Los inversionistas tienen sus ojos en el noreste de la Isla Riesco, donde en 2007 obtuvieron, a través de Corfo, las concesiones mineras de las minas Río Eduardo, Elena y Estancia Invierno, que se mantendrá en poder de BHP Billiton hasta 2017, fecha en que expira su contrato de concesión.

La apuesta de US $300 millones pretende abastecer al menos el 25 por ciento de los 10 millones de toneladas de carbón que se estima consumirá el mercado eléctrico nacional en los próximos cinco años. Cifra que duplica el actual escenario -que representa 15 por ciento de la capacidad energética- principalmente gracias a los proyectos termoeléctricos en carpeta, ubicados en su mayoría en la Cuarta y Quinta Región.

Estos proyectos incidirán en la multiplicación de las emisiones de CO2 del país, que se proyecta podrían aumentar unas 4 veces hacia 2030, superando el per cápita de países europeos. Lo que en el contexto del calentamiento global y las intenciones de Chile ingresar a la OCDE, no pinta positivamente.

Al respecto, el gerente general de Minera Isla Riesco, Jorge Pedrals, asegura que aumentar el consumo de carbón en la matriz energética "efectivamente tiene una connotación negativa, pero cuando miras lo que está pasando en Chile y el mundo, es uno de los combustibles que sigue creciendo en la matriz energética de manera importante. Entonces quiéralo o no estamos obligados a seguir teniéndolo". Recalcando, eso sí, que "ir con la tendencia implica construir centrales térmicas, pero que tengan cada vez más exigencias ambientales acordes a los tiempos que corren".

Hasta el momento, se han mostrado interesados en adquirir el combustible desde Magallanes el magnate brasileño Eike Batista, que está a la espera de la luz verde a su complejo termoeléctrico Castilla en la Región de Atacama, AES Gener y Eléctrica Guacolda.

El lanzamiento

El 6 de abril pasado, el nuevo hotel Dreams de Punta Arenas se vestía de fiesta. Ese día se presentaba oficialmente la apuesta carbonífera de Minera Isla Riesco, evento al que asistieron las autoridades más importantes de la región: el Intendente, Mario Maturana, el edil de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, e incluso el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

En la ocasión, se destacó que la iniciativa generaría 800 empleos en la etapa de construcción y 700 permanentes en la fase de operación, así como la disminución de las importaciones de este mineral energético.

Los que no quisieron celebrar, pese a estar invitados, fueron los estancieros Eugenio Vilicic y Rodrigo Maclean. Ambos fueron demandados por el consorcio Copec-Ultramar, ya que sus tierras tuvieron la mala suerte de estar justo encima de buena parte de las enormes reservas carboníferas.

Y como el Código Minero favorece este tipo de proyectos antes que a los dueños de la superficie de los predios, el asunto es bastante complejo. Aunque, según explica el abogado Cristián Quinzio, dependiendo del tipo de suelo puede variar la situación.

Adiós a las ovejas

En 1908 los abuelos maternos y paternos de Eugenio Vilicic desembarcaron en Isla Riesco desde Croacia. Cuarenta y dos años después el empresario, que es uno de los hombres más acaudalados de la zona, nació y vivió 8 años en la Estancia Gloria, que luego heredó junto a sus cuatro hermanos.

Años después, invirtió en cuatro nuevas estancias: Curtze, parte de Anita Beatriz -la otra parte quedó en manos de la familia Stipicic-, Río Cañadón y Rancho A2.

Las dos últimas son la manzana de la discordia con la minera, ya que de las 11 mil hectáreas que abarcan, casi 5 mil son parte fundamental para concretar el proyecto minero. Pero como Vilicic se negó a venderlas, en octubre del año pasado lo demandaron para poder obtener las servidumbres mineras.

Una de las demandas apunta al traspaso de 218 hectáreas en la estancia Río Cañadón para construir un puerto que permitiría la carga de barcos en Isla Riesco para el envío de carbón a las centrales de generación eléctrica en el norte y centro del país, así como eventualmente a Uruguay, donde la minera planea construir una central a base de este combustible.

El administrador del lugar, Fernando Gompertz, señala que en ese sitio es donde se ha invertido más en forraje y cercados. "Esta es la parte más afectada y la de mayor valor productivo. Si lo destruyen limitan enormemente el manejo de las estancias en su conjunto, ya que nos corta el predio por la mitad". Porque, explica, el sistema se maneja como una sola unidad ganadera, y con esto se rompe la planificación estratégica de los predios.

Por ende, augura que si el proyecto se concreta a la larga deberán despedirse del negocio.

El estanciero vecino, Gregor Stipicic, tiene la misma percepción. Aunque sus 750 hectáreas no son necesarias para concretar la construcción de un puerto o la mina, el médico cirujano advierte un negro futuro para sus ovejas, ya que las condiciones en que trabaja cambiarán radicalmente si el proyecto se realiza.

Stipicic, que hace tres años tomó las riendas del lugar tras la muerte de su padre, asegura que aunque no ha sido demandado, igual se utilizarán sus terrenos para movilizar el carbón a través de correas transportadoras, ya que es factible que exploten un yacimiento ubicado a un kilómetro de su propiedad.

Además, le teme a las partículas de polvo y carbón que inevitablemente llegarán a sus terrenos y animales. Sobre todo en vista de los fuertes vientos que azotan la zona.

Lo que irremediablemente redundará en la calidad de la lana que produce, que está muy cercana a ser de calidad premium, para lo cual ha invertido en el mejoramiento de las praderas y también en genética.

El médico cirujano asegura que en ningún caso piensa dejar el predio, ya que "es fruto de varias generaciones y tiene un sentido más allá de lo material". Y recalca que todos los días se pregunta qué hacer. "Según mis abogados mantener un negocio sustentable sería imposible, ya que la contaminación que existirá lo hará inviable".

Tala rasa de bosque nativo

En la estancia del joven médico, existe un bosque antiguo donde se alojan diversas aves. Entre ellas el carpintero negro, considerado una especie vulnerable. Más allá del ruido y la contaminación que lo afectarán, no se sabe a ciencia cierta de qué forma se verán comprometidas las napas subterráneas que nutren la red hídrica de la isla, lo que podría afectar la vegetación y el hábitat de los animales de la zona.

La incógnita se debe a que a diferencia del proyecto portuario, el proyecto minero aún no es ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), lo que según el gerente general de la minera, Jorge Pedrals, se haría a fines de junio.

En la estancia de Vilicic tienen la misma incertidumbre con respecto al agua. Pero además, enfrentan la posibilidad de que el juzgado falle a favor de la segunda demanda que el consorcio Copec-Ultramar presentó para obtener cinco mil hectáreas en servidumbres mineras, que afectarían a unas 4 mil hectáreas de bosque nativo.

Según Gompertz al intervenir la parte forestal el suministro de agua se verá afectado, ya que justamente allí se producen las mayores precipitaciones y la infiltración de ellas hacia las napas subterráneas que alimentan a los manantiales. Lo que unido a la tala rasa de bosques compuestos principalmente por lenga y coigüe, especies en peligro de extinción según CONAF, implicaría inevitablemente un desequilibrio del ecosistema.

Ballenas jorobadas

El Servicio Nacional de Pesca, uno de los servicios sectoriales que evalúa el proyecto del puerto para Minera Isla Riesco -que ya ha presentado dos adendas-, señala que es importante considerar el impacto que puede causar el tráfico marítimo del proyecto portuario en las colonias de nidificación y reproducción del Pingüino Magallánico de las costas aledañas al proyecto. Así como tomar en cuenta que este sector corresponde a una importante ruta migratoria de estas aves y de mamíferos como el Delfín Austral y la ballena jorobada.

En este sentido el biólogo marino de Fundación Centro de Estudios del Cuaternario (Cequa), Jorge Acevedo, explica que el mayor peligro para las ballenas es el posible choque con embarcaciones en el canal Jerónimo, donde se ha observado a algunas que se alimentan.

Acevedo señala que no existe evidencia de cual puede ser el impacto en la población de ballenas. Sobre todo si se considera que el área de alimentación está inserta en una ruta de trafico internacional y que hasta el momento no ha habido evidencias de choques con embarcaciones.

"Pero esto no deja fuera que un mayor trafico pueda provocar accidentes", explica el biólogo marino y agrega que en el caso de los delfines cercanos al puerto es probable que se vean afectados por las labores de descarga y carga de carbón, ya que se alimentan en esa área.

Y agrega que "por eso es muy importante hacer evaluaciones y mantener un monitoreo apropiado en el tiempo".


El proyecto de Tompkins

A unos 110 kilómetros del lugar donde los Angelini planean instalar la minera, la Fundación Yendegaia, ligada al ecologista Douglas Tompkins, está impulsando la creación del Parque Nacional Alacalufes.

Para ello pretenden donar la estancia Cabo León de Isla Riesco -de 26.620 hectáreas- e incluir la actual Reserva Nacional Alacalufes, de más de 2 millones de hectáreas y que comprende parte de cuatro provincias de la XII Región.

El objetivo es proteger especies de fauna endémicas y con problemas de conservación, como el huemul, y preservar una importante superficie de bosques como la lenga.

Entre las principales amenazas al medio ambiente que el proyecto considera, esta la explotación carbonífera de las concesiones mineras entregadas por Corfo a Copec-Ultramar.

Consultada al respecto, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, opina que "tenemos que preservar y proteger el medio ambiente, pero también se necesita crear trabajo. La gente no vive del aire ni contemplando bellezas".

Unas 50 organizaciones no gubernamentales, además de 12 entidades internacionales, firmaron recientemente una declaración en contra Isla Riesco


Unas 50 organizaciones no gubernamentales, además de 12 entidades internacionales, firmaron recientemente una declaración en contra del multimillonario proyecto minero de carbón Isla Riesco, que la empresa Minera Isla Riesco (propiedad de Copec y Ultramar) intenta lleva adelante en la región de Magallanes.

Fuente http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=635:los-magallanicos-merecemos-una-isla-riesco-limpia&catid=47:medioambiente&Itemid=67
Escrito por Manuel Rodriguez, hace algunos meses

El rechazo ciudadano en Chile y en la región de Magallanes, surge a partir del método de extracción del yacimiento por parte de la compañía, además de la amenaza que, acusan, implican dichos métodos extractivos en contra de la rica y abundante flora y fauna nativas que habitan la zona.

A esto se suman los impactos negativos que se generarán contra la actividad del turismo en la zona.

Hace algunos meses, las ONG crearon la Organización Comunitaria de Desarrollo Sustentable (OCDS), al que se unieron algunos habitantes de la comuna de Río Verde, donde se emplazarán los tres proyectos de minería a rajo abierto considerados en el proyecto Isla Riesco.

Además, han trabajado con equipos de profesionales de la Universidad Austral, quienes analizaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Isla Riesco, “dando cuenta a las autoridades ambientales de los errores y omisiones garrafales más evidentes”, señala una declaración.

La oposición a este proyecto depredador, además, ha ido sumando otros actores sociales y culturales, como por ejemplo al abogado Fernando Dougnac, quien lideró la negativa a la construcción del tranque de relaves El Mauro, para la faena Los Pelambres del grupo Luksic.

En medio de una polémica pública que crece, no deja de ser notable el silencio que han mostrado en Magallanes los partidos políticos.

(...)

Los magallánicos tenemos derecho a una Isla Riesco limpia, y tenemos derecho tambien a preguntarnos:

¿existe verdadera voluntad política de los partidos y las autoridades para impedir este futuro desastre ambiental, o prevalecerá una vez más la lógica mercantil y depredadora del medio ambiente?

Isla Riesco, con aproximadamente 5 mil metros cuadrados de territorio y una de las cinco islas más grandes del país, es una zona que ha estado ligada históricamente a las actividades ganaderas con presencia en la región desde fines del siglo XIX.

Se ha anunciado públicamente -según informa la Red Alerta Explotación de Carbon Isla Riesco Magallanes- que se pretende explotar uno de los yacimientos de carbón ubicados a 130 kilómetros de Punta Arenas, extrayendo 6 millones de toneladas anuales, durante por lo menos, por 12 años.

El sistema de explotación será mediante rajo abierto, es decir un gran hoyo de explotación de 3.900 metros de largo, 1.615 de ancho y una profundidad de 180 metros, es decir, 487 héctareas de hoyo.

El proyecto en general, impactará negativamente a 1.500 hectáreas que incluyen el rajo, los enormes botaderos de material de desecho de la explotación carbonífera (como ya se muestran en el sector de pinguineras de Seno Otway, precisamente dentro de la estancia de un acaudalado diputado por la región), instalaciones, caminos en donde circularan las máquinas de extracción y camiones de traslado, etc.

Entre muchos aspectos que preocupan a la ciudadanía, es que este proyecto contempla cortar 400 hectáreas de bosque nativo, secar una de las lagunas de la isla e incorporar a aproximadamente 800 personas a vivir y circular las 24 horas al día en un lugar donde la cantidad de población total de la isla es actualmente de 190 personas.

Su potencial carbonero es enorme, de acuerdo con los estudios hechos por el gobierno y los privados al respecto. En efecto, Isla Riesco cuenta con la reserva de carbón del tipo sub bituminoso más importante de Chile, con buenas leyes de mineral. Pero, se ha demostrado públicamente que los “beneficios” del proyecto son considerablemente menores (apenas 800 empleos en una región cuya fuerza laboral supera los 64.000 trabajadores) que los “costos, perjuicios e impactos” a mediano y largo plazo.

Declaración de organizaciones ciudadanas

Frente a las serias amenazas ambientales derivadas de la proliferación de proyectos mineros de explotación de carbón a rajo abierto, como los proyectados para Isla Riesco en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, las organizaciones abajo firmantes:


1. Rechazamos los emprendimientos de minas de carbón a rajo abierto por sus graves consecuencias ambientales, que han llevado a que en muchos países (Costa Rica, Argentina, países europeos, entre otros) se hayan aprobado leyes prohibiendo este tipo de explotaciones.

2. Expresamos que iniciativas como ésta desafían toda lógica de desarrollo y sentido común y constituyen un retroceso, cuando la tendencia actual en mundo entero se está moviendo desde las fuentes de energía más sucias como el carbón hacia fuentes limpias y renovables.

3. Hacemos notar que este tipo de explotaciones no constituyen aportes significativos al desarrollo socioeconómico del país ni de las regiones.

4. Destacamos que, como contrapartida al bajo impacto económico y mínimo impacto sobre el empleo –que, además, es de baja calidad-, estas explotaciones tienen enormes costos ambientales y sociales, costos que a mediano plazo repercuten en las economías locales.

5. Por otra parte, a nivel nacional, el mayor costo ambiental se deriva del incremento en la emisión de CO2 por el uso del carbón en la generación eléctrica. Esto se agravaría por el uso de carbón subbituminoso de Isla Riesco de muy bajo poder calórico.

6. Si bien Chile no tiene compromisos obligatorios en torno a la reducción de emisiones de CO2, en diciembre de 2009, en Copenhague, se comprometió de manera voluntaria a reducir sus emisiones en un 20%, compromiso ratificado por el actual gobierno.

7. Recientemente el gobierno de Sebastián Piñera ratificó su objetivo de impulsar un poderos plan que permita que el año 2020, el 20% de nuestra matriz de generación eléctrica provenga de energía renovable no convencional, ERNC, lo que supone una posición proclive a reducir las emisiones contaminantes que no se condice con el apoyo al uso de carbón.

8. Señalamos que los principales costos derivados de la explotación minera a rajo abierto en regiones predominantemente no desérticas se derivan de la incompatibilidad de este tipo de explotación con las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y turísticas.

9. Hacemos notar que, además de estas incompatibilidades, se ha demostrado por experiencias internacionales que, pese a las medidas de mitigación del EIA y de las promesas de las empresas explotadoras, la puesta en marcha generaría contaminación del aire, de los cursos de agua superficiales, del agua subterránea y de los suelos, además de deforestación, alteración de las praderas y pérdida de la biodiversidad.

10. Ponemos en conocimiento que los únicos beneficiarios de estas iniciativas son los dueños de la minera y de las centrales termoeléctricas que quieren usar el contaminante combustible que constituye el carbón sub-bituminoso.

11. De prosperar los proyectos de explotación de carbón a rajo abierto, las empresas productoras se encontrarán con la férrea oposición de las organizaciones nacionales y extranjeras para impedir su uso tanto en territorio nacional como en los países que traten de importar este producto.

En consecuencia, demandamos:


1. Que el Estado se comprometa a detener durante al menos cuatro años la evaluación de proyectos en curso y futuros para la extracción de carbón, prohibiendo las explotaciones a rajo abierto.

2. Que en ese período de 48 meses, se legisle en torno a este tema.

3. Que el Estado se comprometa cuanto antes a implementar la norma de emisión de contaminantes para termoeléctricas

4. Que durante los próximos años el gobierno de prioridad a los estudios sobre estrategias y políticas de desarrollo de las regiones altamente dependientes de recursos naturales, incluidas sus evaluaciones ambientales estratégicas, con el propósito de actualizar las estrategias de desarrollo regional y de diseñar planes de ordenamiento territorial ambiental.

Suscriben las siguientes organizaciones nacionales:

*Organización Comunitaria para el Desarrollo Sustentable de Río Verde, OCDS.
*Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
*Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena
*Comité Pro Defensa de la Fauna y de la Flora (CODEFF)
*Ecocéanos
*Ecosistemas
*Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA)
*Fundación Pumalín
*Fundación Terram
*Fundación Yendegaia
*Instituto de Ecología Política (INP)
*Océana
*Programa Chile Sustentable
*Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) Chile
*Acción Ecológica (Santiago)
*Agrupación Ecológica Comunal de Coquimbo Fuerza Verde
*Agrupación Ecologista Aconcagua, (Los Andes)
*Asociación Gremial de Guías Turísticos Última Esperanza, (Magallanes)
* Atacama Limpio, (Vallenar)
*BioParque Austral (Puerto Montt)
*Centro de Estudios INEDH (Concepción)
*Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo Maipú (Santiago)
*Ciclo Árbol Vida
*Comisión Agua y Vida de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Chiguinto, Alto del Carmen (Atacama)
*Comité de Defensa y Recuperación del Cobre
*Comité Iniciativa Arica Parinacota Sustentable (CIAPS) (Arica-Parinacota)
*Consejo de Defensa del Valle del Huasco (Atacama)
*Coordinadora contra Pascua Lama (Santiago)
*Coordinadora Ciudadana Río del Maipo
*Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida Provincia de El Loa
*Defendiendo San Pedro (Concepción)
*Eco virtual Expediciones (Concepción)
*Frente de Defensa Humedal Tres Puentes (Punta Arenas)
*Fundación Chile Más (Santiago y Viña del Mar)
*Fundación Gladys Marín (Santiago)
*Grupo Ecológico Lí­nea Verde de La Comuna La Higuera (Coquimbo)
*Imago Mundi (Punta Arenas)
*Iniciativa Ambiental Aguas Libres - Quilaco (Bío Bío)
*Iniciativa de Defensa Ecológica Austral, (IDDEA) (Magallanes)
*Mapu Ta Nüyün
*Memoria Feminista: Feministas Autónomas
*Movimiento en Defensa del Ambiente la Higuera, (MODEMA) (Coquimbo)
*Movimiento Social en Defensa del Agua y el Medioambiente (Iquique)
*Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Sociedad Misionera de San Columbano
*Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca (OCAS) (Coquimbo)
*Pastoral de la Salvaguarda de la Creación, Alto del Carmen (Atacama)
*Programa Radial Ecologista "Aire Puro" de Radio Placeres (Valparaíso)
*Red de Mujeres El Loa
* Red de Acción por los Derechos Ambientales de la Araucanía (RADA)
*Red Ambiental Norte de Chile
Red Ambiental Serena-Coquimbo
*Sabia Nuestra
*Tierra Alerta - Programa Radial Medio Ambiente (Coquimbo)
*Unión de Defensa del Derecho Animal (UDDA) (Punta Arenas)
*Vicariato Apostólico de Aysén

Organizaciones extranjeras:


*Arte y Conservación (Colombia)
*Centro de Iniciativas Ecológicas - . Asamblea Ciudadana del Cono Sur
*Asociación Andares (España)
*Asociación de Protección del Medio Ambiente APROMAC (Brasil)
Asociación de Salud Ambiental TOXISPHERA (Brasil)
*Biosfera Ecológica (Venezuela)
*Cátedra de Biología Evolutiva Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
*Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra (Colombia)
*Centro de Estudos e Pesquisas para o Desenvolvimento do Extremo Sue, (CEPEDES) (Brasil)
*Coalición Quebequense sobre los Impactos Socioambientales de las Transnacionales en América Latina (Canadá)
*Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales -COLECTIVO CASA (Bolivia)
*Fundación Bas (Colombia)
*Fundación Hemisferios ONGD, (Colombia)
*Fundación Hábitat Verde (Bolivia)
*Fundación Fundena (Costa Rica)
* Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) Córdoba (Argentina)
*Grupo Navarra Verde (España)
*Grupo Ecológico Ucumari (Colombia)
*Núcleo de Investigaciones en Justicia Ambiental (NINJA) de la Universidad Federal de Sao Joao (Brasil)
*Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas (Colombia)
*Verdes Laciana (España)